Divisas

Grecia mina la confianza internacional en el euro: "No funciona como moneda única"

  • "Se ha comprobado que la Eurozona no es como EEUU, no es un área óptima"
Foto de Getty

Si se hubiera preguntado a los analistas y expertos en economía hasta dónde iba a caer el euro si se producía una crisis de la magnitud de la griega, probablemente todos hubieran augurado un desplome mucho mayor. Sin embargo, aunque el euro ha logrado mantener la dignidad frente a otras divisas, no ha logrado mantener su peso como divisa de reserva internacional. Medio billón de deuda emergente en dólares teme la subida de tipos de la Fed.

Según publica Bloomberg, Millennium Global Investments y M&G Investments creen que la crisis de Grecia y la falta de entendimiento entre los socios de la Eurozona ha herido gravemente a la moneda única. Esta hipótesis la confirma Commerzbank al mostrar el euro como divisa de reserva mundial ha caído a su nivel más bajo desde 2002, es decir, desde el año que comenzó a circular físicamente. 

Richard Benson, gestor de fondos en Millennium Global, cree que "hay grandes grietas en el edifico del área monetaria europea, con o sin Grecia dentro del euro "nuestras perspectivas a largo plazo para esta divisa han empeorado sensiblemente". El gran riesgo que ven los inversores en la Eurozona es el posible contagio de la crisis griega. España y Portugal podrían ser los siguientes en la lista, y ya sabemos que el euro no es irrevocable, su ruptura se planteará como una posibilidad cada vez que surja una crisis de este tipo.

El euro en el mundo

El euro ha pasado de representar más del 22% de las reservas de divisas globales de los bancos centrales a tan sólo el 20%, el nivel más bajo desde 2002. La confianza de los bancos centrales en la moneda única ha ido decreciendo desde 2009 cuando el euro suponía cerca del 30% de las reservas mundiales.

Justo a partir de 2009 comenzó a gestarse la crisis de deuda soberana, que más tarde se ha visto incrementada por las rigideces que suponen de tener una misma divisa, una misma política monetaria y un mismo tipo de cambio. El euro ha comenzado a verse más como un problema que como una ventaja. Los países no pueden hacer los ajustes que necesitan con la valiosa herramienta del tipo de cambio, ahora deben tomar otras medidas más lentas y dolorosas.

Jim Leaviss, gestor de fondos de M&G Investments, asegura que "lo que ha ocurrido es que se ha visto que la Eurozona, a diferencia de EEUU, no es una área monetaria óptima... Si Europa no camina hacia la implementación de transferencias fiscales entre los Estados miembros, las perspectivas a largo plazo irán siendo peores".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky