Vaya la sorpresa que nos llevamos la semana pasada con el empleo no agrícola de Estados Unidos. Afortunadamente, la primera economía no se vio forzada a eliminar 75.000 puestos de trabajo y la reducción fue tan sólo en 20.000. Por otra parte, el Producto Interno Bruto, el índice de gestores de compra (PMI) y el sector servicios fueron otros datos que superaron las expectativas de los operadores, justificando el avance del dólar por segunda semana consecutiva frente al euro, que hoy recupera algo de terreno.
Nuevos rumbos parece estar tomando el mercado de divisas. A medida que la luz verde comienza a destellar sobre el horizonte para el dólar, la Reserva Federal (Fed) se siente más segura de su cambio de postura. Atrás estaría quedando la política monetaria extremadamente expansiva, y una neutral está en camino.
De acuerdo al mercado de futuros de fondos de la Fed, las probabilidades que el coste del dinero quede sin cambios en el próximo encuentro de la actividad monetaria (25 de junio) son del 84%, superando el 80% del 1° de mayo. En caso que esta semana el cruce EUR/USD (euro frente al dólar) (EURUSD) consolide la resistencia de 1,55, muchos peradores comenzarían a contemplar una corrección hacia el 1,5100.
Así también lo ve el multimillonario Warren Buffet, que si bien siente que su país está en recesión, sostiene que lo peor de la crisis crediticia ya ha pasado, provocando que los carry traders (operadores que adquieren monedas son bajos tipos de interés como el yen japonés para invertirlas en otras con mayores rentabilidades) sigan preparándose para el gran almuerzo. De todas formas, éstos no saben exactamente a qué hora comenzará, ya que aún resta conocer los resultados del cuarto trimestre de las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, unas de las más castigadas por el subprime.
Las empresas también cuentan
Se trata de las mayores compañías de dicho sector en Estados Unidos, que estarían forzadas a reunir más efectivo debido a que el rubro inmobiliario experimenta su peor crisis desde 1930. Cada una debería recaudar por separado entre diez y quince mil millones de dólares.
No sólo este evento podría pincharle una rueda a la divisa americana y a los cruces de yen en los próximos días. Los tires y aflojes de Microsoft para adquirir Yahoo, y la posible intromisión de Google en absorber a este buscador también pueden generar intensos rallies en estas monedas. Recordemos que muchos operadores siguen los vaivenes accionarios del buscador online más famoso para medir el apetito por divisas de altos tipos de interés.
Para finalizar, da la impresión que George W. Bush está jugando a ser la boca del dragón. Parece que la cadena de supermercados estadounidense Wal-Mart está en una plena batalla con la OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo) par ver quién se beneficia más con los estímulos fiscales que el gobierno americano aplica sobre los contribuyentes.
Hasta el momento, los beneficios obtenidos a raíz de estas medidas están siendo utilizados para costear la compra de gasolina, lo que muestra que este estímulo no es lo que a primera vista parece.
Atentos a Europa
El jueves será un día muy intenso desde el Reino Unido y la Eurozona debido a las respectivas decisiones de tipos de interés. A diferencia de Estados Unidos, el Viejo Continente mostró la semana pasada datos macro teñidos de rojo.
Las ventas minoristas alemanas descendieron por segundo mes consecutivo, al igual que la confianza del sector industrial. A su vez, tanto el índice de gestores de compra (PMI) de este último como del sector manufacturero, mostraron en abril un claro rumbo hacia el Sur. Y, por sorpresa, los precios al consumo también vienen cayendo.
El mercado seguirá de cerca otra vez las declaraciones post anuncio del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Tritchet. La frase "estabilidad de precios" la repitió siete veces en su última conferencia, una vez menos que en la oportunidad previa. La toma de ganancias podría continuar si en esta ocasión la repite en menos oportunidades. De todas formas, está descartado un cambio en el coste del dinero en lo inmediato.