Bolsámetro
¿Qué hará este valor en la próxima sesión? | |
EURUSD | |
![]() |
El dólar sigue siendo el gran tema de todos los operadores, junto con las posibilidades de que la Eurozona se contagie de la ralentización que experimentan Estados Unidos y el Reino Unido, lo que podría provocar que el Banco Central Europeo (BCE) rebaje los tipos de interés.
El presidente de la entidad europea, Jean Claude Trichet, decidió ayer cuidar un poco más sus cuerdas vocales durante su discurso y optó por ser mucho más sintético de lo que acostumbra. Después de mantener los tipos de interés en 4%, dejó en claro que con el fin de mantener la estabilidad de precios no los modificará por un buen tiempo.
Increíblemente, esta última frase fue mencionada menos de siete veces (menos de las ocho de su discurso previo), lo que ha provocado una toma de beneficios en el EUR/USD (euro frente al dólar), después que haya registrado un máximo de 1,5913 dólares por euro. De todas formas, Trichet dejó en claro que mantendrá su actual política monetaria restrictiva a pesar de los efectos que la crisis crediticia pueda provocar en la actividad económica del Viejo Continente.
La importancia de los datos de EEUU
El otro motivo que ha generado la toma de beneficios en la moneda comunitaria ha sido la caída más de lo esperado de las peticiones por subsidio de desempleo estadounidenses. Recordemos que éstas fueron la semana pasada dignas de la última recesión en la economía del Tío Sam. Esta vez, las peticiones se han situado apenas por debajo de los 400.000, lo que sigue siendo un número preocupante.
Y el último respiro para el 'billete verde' ha venido desde el sector corporativo estadounidense, que estima que las ventas minoristas del último trimestre no han sido tan malas como se esperaban, provocando un repentino optimismo en los carry traders y una súbita iluminación al dólar.
De todas formas, el recreo verde ha durado poco. Mientras la toma de beneficios sucedía en los refugios del euro, oro, franco suizo y yen, el secretario del Tesoro americano, Henry Paulson, advertía que la casi recesión en su país puede ser mucho más severa de lo que muchos piensan.
Sus declaraciones se unen al eslabón de los ministros de finanzas de la Eurozona, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Ben Bernanke, que aseguran que aún la crisis de los mercados de crédito no ha tocado fondo. Esto ha provocado que el dólar se haya vuelto a teñir de rojo en la presente sesión.
Pendientes del G-7
Hoy se reúnen en Washington los ministros de finanzas y las autoridades banco centralistas del G-7 para discutir la debilidad del billete verde y cómo sacar a los mercados de crédito a flote, mediante regulaciones más estrictas, para prevenir futuras crisis. Esta tarde brindarán un comunicado expresando sus conclusiones.
Si bien este evento es de especial importancia para los dollarbulls (inversores con una apuesta alcista respecto al dolar)-ya que estos países podrían realizar una intervención conjunta para apreciar la cotización de la divisa-, no lograrían tener ni un minuto de gloria.
¿Por qué? Porque se estima que los funcionarios serán incapaces de llegar a un acuerdo por los intereses contrapuestos. Europa necesita al 'súpereuro' para combatir la inflación, y Estados Unidos al dólar débil para estimular aún más a su sector exportador y, por ende, a su economía.
A lo sumo, los integrantes del G-7 expresarán las típicas preocupaciones por la alta volatilidad en las divisas, que en este contexto, significaría seguir la teoría de Adam Smith: laissez- faire, laissez-passer: que el Mercado decida por si mismo.
El euro recupera fuerza
La divisa europea (EURUSD) se negocia en torno a los 1,5823 dólares por euro, por encima de su suelo intradiario en 1,5752 y rozando sus máximos de la sesión en 1,5850. De esta forma, el euro tratará de volver a su reciente récord histórico en 1,5913.
Nuevamente, los operadores contemplan las resistencias de 1,5859 (máximo del 26 de marzo); 1,5913 (máximo histórico) y 1,6000 (psicológico). A su vez, se vigilan los soportes de 1,5641 (máximo del 20 de marzo); 1,5560 (máximo por hora del 25 de marzo) y 1,5405 (mínimo del 21 de marzo).