
El dólar se aprecia contra las principales monedas del mundo después de que la Reserva Federal de Estados Unidos subiera su tasa de descuento. Los analistas ven una tendencia clara al alza para el billete verde y a la baja para el euro, al que los análisis técnicos sitúan en los 1,30 dólares.
La divisa estadounidense ha subido hoy un 1% frente a una cesta de las seis monedas de referencia en el mercado para tocar un máximo en ocho meses. El euro (EURUSD) cedió hoy hasta un mínimo de 1,3444 dólares, rompiendo, según Sumino Kamei, analista jefe de Mitsubishi UFJ en Tokio, el soporte de 1,3483, que representa un retroceso de Fibonacci del 61,8% en los avances de la moneda de los 1,2457 del 4 de marzo a los 1,5144 del 25 de noviembre.
"La próxima meta de mediano y largo plazo debe estar en un retroceso del 76,4%", según Kamei. "Pero ese nivel está todavía lejano. Debe haber niveles adicionales de resistencia antes de eso", puntualiza. Ese retroceso se ubica en 1,3091 dólares, el nivel más flojo del euro desde el 28 de abril. Para Kamei, las metas inmediatas para la caída del euro estarán en 1,3424 el 18 de mayo y 1,3343 el 8 de mayo.
El análisis de Fibonacci se basa en la teoría de que los precios suben o bajan en ciertos porcentajes tras alcanzar un máximo o un mínimo. Una ruptura por encima de la resistencia o por debajo del soporte indica que una moneda podría moverse al nivel siguiente.
Dólar alcista
La Fed anunció ayer que la tasa que cobra a los bancos por préstamos de emergencia pasaría al 0,75% desde un 0,50% anterior, aunque dejó sin cambios la tasa de los fondos federales, su principal herramienta de política monetaria.
"Aunque este no es un ajuste oficial, muestra que la Fed al menos se está moviendo. El Banco de Japón podría necesitar más alivio cuantitativo y el BCE no puede cambiar su posición, por lo que el dólar puede subir fuerte frente al yen y el euro", estima Antje Praefcke, estratega de Commerzbank.
En opinión de José Luis Martínez, economista de Citi, hay tres posibles argumentos para una subida del dólar en estos momentos: "el mejor comportamiento relativo de los activos estadounidenses; las mayores expectativas para una próxima subida de los tipos de interés de la Fed y la incertidumbre".
Los analistas de UBS han comentado en un informe para su clientes: "seguimos favoreciendo al dólar y esperamos que una nueva mejora en los datos estadounidenses, combinados con las persistentes preocupaciones sobre el crédito de la zona euro, apoyen a la moneda norteamericana".