Distribución

Alcampo y Eroski planean retirar el aceite de palma de sus productos

  • SuperSano es la única cadena que no lo vende ya

El aceite de palma puede tener los días contados. En España, por ahora, tan sólo una pequeña cadena de supermercados ecológicos, SuperSano lo ha retirado totalmente del lineal, pero otras grandes compañías están a punto de sumarse. El primero en hacerlo podría ser Alcampo, aunque Eroski estudia también una medida similar.

"En Auchan Retail España (la propietaria de Alcampo y Simply) estamos trabajando con nuestros proveedores con el objetivo final de eliminar el aceite de palma de nuestras marcas propias en todas aquellas referencias en las que tecnológicamente sea posible sustituirlas, y asegurando, en las que no, que dicho aceite proceda de fuentes sostenibles", explican desde la compañía.

En la misma línea también, en Eroski confirman que al igual que se ha hecho con la reducción de azúcar, sal y grasas saturadas, en el marco del Plan de Mejora Nutricional de la cadena de distribución "se está estudiando una reducción del aceite de palma de nuestros productos". El resto de las grandes cadenas de distribución no tiene por ahora planes de retirada y mantendrá, en líneas generales, la misma estrategia que hasta ahora, profundizando como mucho en una producción más sostenible.

Para Jesús Sánchez, director general de SuperSano, "la decisión de retirar al aceite de palma ha sido complicado, pero queremos ser coherentes con nuestros propios principios". 

Perjudicial para la salud

El consumo de aceite de palma está relacionado con un aumento de los niveles de colesterol en la sangre y con distintas enfermedades cardiovasculares. El problema de fondo es que está presente en muchos de los productos envasados que consumimos cada día.

Es el caso de la bollería industrial, cereales para el desayuno, las galletas las patatas fritas, las margarinas, o incluso los helados, identificándose en muchas ocasiones tan sólo como un aceite vegetal.

En declaraciones a Efe, Rafael Garcés, investigador del Instituto de la Grasa del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), expica que "se considera una grasa oculta". Según dice, "la mitad de la producción se destina a alimentación y la otra para biodiesel y otros usos industriales".

Las principales organizaciones de consumidores han pedido por todo ello mayor transparencia y prudencia en su consumo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky