Récord de empleo en la hostelería española

El sector ha cerrado el tercer trimestre del año con más de 1,7 millones de trabajadores, un 5,6 por ciento más que hace un año. Los empleos a tiempo completo crecen más que los de tiempo parcial

El aumento del consumo fuera de los hogares, muy animado por la llegada de turistas a nuestro país -en septiembre ya habíamos recibido tantos visitantes como en todo 2013- ha animado las cifras de la hostelería y ha llevado al sector a lograr datos récord en cuanto a su nivel de empleo.

Al cierre del tercer trimestre, 1,7 millones de personas trabajaban para la hostelería. Esa cantidad supone un incremento del 5,6 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EPA) del Instituto Nacional de Estadística.

Datos que recuerdan que en el segundo trimestre ya se había alcanzado otro récord en el empleo del sector, con 1,6 millones de trabajadores.

Aunque las dos ramas de la hostelería han aportado más personal a sus filas, es la del alojamiento la que mayor número de puestos de trabajo ha creado. En concreto, esta rama alcanzaba al cierre del tercer trimestre un total de 444.200 trabajadores, lo que representa un 12 por ciento más que hace un año, mientras que en bares y restaurantes el incremento de personal fue de un 3,9 por ciento, hasta 1.257.000 trabajadores.

Entre los dos segmentos, hasta el cierre de septiembre, la hostelería ha sumado más de 47.000 trabajadores respecto al año anterior.

Otra buena noticia para los profesionales del sector es que por tipos de empleo los de tiempo completo han crecido más que los de tiempo parcial. Así, al igual que ocurría en el trimestre anterior, el empleo a tiempo completo subió un 7,2 por ciento respecto al mismo período del año anterior, hasta 1.283.800 trabajadores, mientras que los restantes 417.500 correspondientes a jornada parcial aumentaron un 0,6 por ciento.

Pese a su carácter positivo, las cifras de empleo en restauración podrían haber sido incluso mejores si no hubieran caído en algunas Comunidades Autónomas como Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra, La Rioja y la ciudad autónoma de Ceuta.

Dejando este último dato a un lado, todos los anteriores han logrado que la valoración general que hacen los empresarios hosteleros respecto a la marcha de sus negocios en el tercer trimestre haya mejorado respecto a la de los trimestres anteriores. Eso sí, es inferior a la del mismo trimestre de 2015, según se desprende del Indicador de Confianza Hostelera que elabora FEHR junto a la Universidad Nebrija.

Los costes de la energía y la presión fiscal siguen siendo los factores que más preocupan a los hosteleros, junto al repunte de los costes financieros y el estado de precios bajos.

El empuje del turismo

En el lado opuesto, el turismo es sin duda uno de sus principales alicientes, teniendo en cuenta que este año también es un año de récord. Y es que sólo en los tres primeros trimestres España ha recibido la misma cantidad de visitantes que tuvo en todo el año 2013: más de 60 millones de visitantes. Una cifra que, en comparación con la del mismo periodo del año anterior, es un 10 por ciento superior.

Sólo en el mes de septiembre España recibió la visita de 7,9 millones de turistas extranjeros, un 10,2 por ciento más que en el mismo mes de 2015, según los datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera del Instituto Nacional de Estadística.

Teniendo en cuenta que queda todo el período navideño por delante, España podría cerrar el ejercicio habiendo recibido más de 70 millones de turistas -británicos, alemanes y franceses son, por este orden, los que más visitan nuestro país-, cuya estancia en nuestro país anima tanto las ventas de cafés y restaurantes como de alojamientos.

Respecto a las comunidades de destino, Cataluña y Baleares ocupan las primeras posiciones con cerca de 1,9 millones de visitas cada una (23,8 y 23,6 por ciento del total, respectivamente). Andalucía, con 1,1 millones de visitas y un aumento del 12 por ciento interanual, se sitúa en tercer lugar, y Canarias en el cuarto con cerca de un millón y un aumento del 15,6 por ciento. Madrid tuvo el mayor incremento interanual, del 22,5 por ciento.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky