Distribución

García Carrión se hace con la bodega riojana de Paternina

  • Firma una alianza de colaboración internacional con la familia Eguizábal
José García Carrión, presidente del Grupo García Carrión. Imagen de Remo

García Carrión da un nuevo impulso a su crecimiento. La empresa, propiedad de la familia García Carrión, ha firmado un acuerdo con la familia Eguizabal para hacerse con las instalaciones de las antiguas Bodegas Paternina, situadas en la localidad riojana de Haro. El objetivo de la operación es reforzar la capacidad de producción para crecer, sobre todo, en el mercado internacional.

García Carrión está presente en diez Denominaciones de Origen y, en la actualidad, exporta a más de 155 países, con lo que se ha convertido en la primera bodega de Europa y cuarta del mundo por volumen.

La estrategia pasa por consolidar las grandes marcas de vinos como Mayor de Castilla, Viña Arnaiz, Marqués de Carrión, Antaño, Señorío de los Llanos, Pata Negra o Jaume Serra. Esta operación no incluye sin embargo la marca Paternina, que fue traspasada en 2014 al grupo Arco, dueño también de Berberana y Marqués de Griñón. En ese momento, la producción se trasladó a las instalaciones que Arco tenía en Cenicero, también en La Rioja.

No abandonan el mercado

Los Eguizabal no saldrán en cualquier caso del mercado vinícola, porque siguen siendo propietarios de las bodegas riojanas Franco Españolas situadas en Logroño y cuentan también con presencia en la Denominación de Ribera del Duero con la bodega Marqués de Valparaíso. Al igual que los García Carrión, esta familia está volcada en la exportación, llegando a más de 150 países. De hecho, los García Carrión y los Eguizábal han llegado a un acuerdo para colaborar en la medida de lo posible en los mercados internacionales.

Líder absoluto en España, el grupo García Carrión registró en 2014 una cifra de negocio de 860 millones de euros. La empresa se ha marcado además el reto de alcanzar en el año 2020 una facturación de entre 1.500 y 1.600 millones, el doble que ahora.

Del total previsto para ese año, el 75% vendrá de las exportaciones -actualmente el negocio internacional representa el 40%-. Es precisamente en este contexto donde se enmarca la compra realizada ahora. La exportación a Reino Unido, Suiza, Alemania, países escandinavos, China, Japón, Estados Unidos o Sudamérica marcará el ritmo de crecimiento.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky