El dinamismo del comercio electrónico y las exportaciones han conseguido que la logística en España haya cerrado 2014 con cifras positivas en sus ventas.
Unas cifras que han superado los 3.700 millones de euros y que suponen una mejora del 3,5 por ciento respecto de la facturación lograda por el sector un año antes. Así se desprende del informe Operadores Logísticos de DBK.
De ese documento también se concluye que el último año continuó aumentando la concentración sectorial, de tal modo que las cinco primeras empresas de esta rama de actividad reúnen el 38,9 por ciento del valor del mercado. De hecho, las diez primeras tienen en su poder hasta el 60 por ciento de dicho valor.
Un valor al que contribuye mucho la alimentación y las bebidas. Tanto es así que el 36 por ciento de la facturación de los operadores logísticos que trabajan en España provino de esta industria, que se mantuvo como la de mayor importancia, si bien según el documento de DBK "destacan por su mayor dinamismo las de textil, confección y calzado, y automoción y componentes, ambos con tasas de variación superiores al 5 por ciento".
Mientras, la facturación por prestación de servicios de almacenaje y otras operaciones en almacén creció un 5,6 por ciento, hasta los 1.700 millones de euros.
Por su parte, los servicios de transporte y distribución, que presentan un mayor grado de externa-lización y en los que se aprecia una mayor rivalidad en precio, registraron un aumento del 1,8 por ciento.
El documento de la consultora también destaca que a corto plazo se mantendrá la tendencia de crecimiento moderado del volumen de negocio sectorial, apoyado en las previsiones de aumento de la producción industrial, el gasto de los hogares, la inversión empresarial y los intercambios comerciales con el exterior, así como en el creciente grado de externalización de la logística y el dinamismo del comercio electrónico.
Se estima que la facturación sectorial aumentará alrededor de un 4 por ciento tanto en 2015 como en 2016, lo que permitirá superar los 4.000 millones de euros ese año.
Lo que se mantendrá bastante estable según el informe es el número de operadores del sector. En 2014 se identificaron en él alrededor de 165 empresas, cifra que en los últimos años ha experimentado un descenso, tras el cese de actividad de diversas compañías.
El número de instalaciones de almacenaje se mantuvo en torno a 1.000, situándose la mayoría en Cataluña y Madrid. Eso sí, las principales empresas suelen contar con extensas redes por todo el territorio nacional, así como con una creciente presencia in-ternacional.