El Foro de la Inversión de elEconomista ha acogido un nuevo encuentro entre Rosa Duce, economista jefe de Deutsche Bank en España, y Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista, en el que ambos especialistas han analizado cómo invierten los millennials, es decir, los nacidos entre inicios de los años 80 y finales de los 90.
Según datos de Naciones Unidas, la generación del milenio es más amplia que las anteriores. Se estima que representan cerca del 24,0% de la población mundial, un tamaño muy superior al de las generaciones X, aquellos nacidos entre 1965 y 1980, (19,5%) y del baby boom, los nacidos entre 1946 y 1964 (17,0%).
Por ello, pueden influir en la agenda política de muchos países, ya que, por ejemplo, en los países desarrollados tendrán que soportar la carga de los sistemas de bienestar social. Saben que la mayor esperanza de vida, la menor cantidad de personas en edad de trabajar y la ausencia de inmigración les va a llevar a tener menos beneficios sociales y más impuestos, y esto, aunque sin duda es un coste, "también les da mucho poder de negociación", como destaca Rosa Duce, lo que permitirá mejorar su calidad de vida a través de medidas como el teletrabajo o favorecer la conciliación laboral.
Teniendo en cuenta que son una generación completamente diferente, también lo es su manera de invertir. Como explica la economista jefe de Deutsche Bank en España, "los millennials miran mucho más allá del beneficio de las empresas. Invierten como piensan". Por ello, sus decisiones están muy basadas en criterios ESG, acrónimo de Environmental, Social y Governance por sus siglas en inglés. En el aspecto Ambiental o Environmental se incluyen aquellas cuestiones relacionadas con el medio ambiente, mientras que la S busca que las inversiones redunden en una mejor calidad de vida de la sociedad y la G hace referencia a la gestión que hacen los altos cargos de la compañía, por lo que se tienen en cuenta conceptos como la transparencia, la eficiencia o la responsabilidad.
Como indica Duce, para ganar exposición a esta tendencia hay varias vías, "desde compañías individuales (redes sociales, compras por internet, ESG...) hasta fondos de inversión especialistas en esta temática. Un ejemplo es el fondo Goldman Sachs Global Millenials".
Otros de los puntos que se han analizado en este encuentro han sido la relación de este grupo con el sistema financiero, cómo ven el mercado inmobiliario o qué papel pueden jugar las criptomonedas en una generación que ve el mundo de manera completamente diferente a sus antecesoras.