Desarrollo sostenible

Las ciudades españolas suspenden en sostenibilidad

  • Ninguna cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU
La contaminación se hace notar en el skyline de Madrid. Foto: Efe.

Las ciudades españolas suspenden en sostenibilidad. Ninguna de ellas cumple con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, ya tienen en sus agendas estos objetivos y la mayoría tiene implantados ya algunos de los ODS y está en camino de conseguir otros.

Así se recoge en la primera edición del informe Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 100 ciudades españolas, realizado por la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), la rama española de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN). El documento, presentado en la sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp), en Madrid, pretende ser una herramienta para las Administraciones en la evaluación de los avances en la aplicación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Mejores resultados

Las ciudades españolas tienen sus mejores resultados en el ODS 3 (salud y bienestar) y ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas), seguidos del ODS 6 (agua limpia y saneamiento) y el ODS 7 (energía asequible y no contaminante). El objetivo número 14 (vida submarina) está también entre los mejor situados en las ciudades donde ha sido medido, los municipios costeros o situados en riberas fluviales navegables.

Por otra parte, el ODS con peor resultado en los municipios es el número 8, relativo al trabajo decente y crecimiento económico, que presenta grandes retos, puesto que hay 16 ciudades con este objetivo en rojo -Algeciras, Badajoz, Cádiz, Ceuta, Chiclana de la Frontera, Ciudad Real, Córdoba, El Puerto de Santa María, Huelva, Jaén, Jerez de la Frontera, Málaga, Melilla, San Fernando, Talavera de la Reina y Toledo-. El municipio con más ODS implantados según el informe es Pozuelo de Alarcón (Madrid), que cumple cinco de ellos: salud y bienestar, educación de calidad, producción y consumo responsable, acción por el clima, vida de ecosistemas terrestres y paz, justicia e instituciones sólidas.

La que más trabajo tiene por delante es Melilla, con seis ODS en rojo: hambre cero, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, producción y consumo responsable, vida de ecosistemas terrestres y alianzas para lograr los Objetivos.

El documento constata, en cualquier caso, los esfuerzos de las ciudades por cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Un total de 36 ciudades no tienen ningún ODS en rojo. Algunas ciudades, como Vitoria o San Sebastián, han desarrollado desde hace tiempo políticas activas de crecimiento sostenible e inclusivo, con resultados notables. Otras, como Madrid, Barcelona o Valencia, han iniciado más recientemente el camino con planes y medidas específicas.

El informe reconoce que en las últimas dos décadas, la mayor parte de las ciudades españolas ha adoptado modelos de crecimiento de densidades comparativamente bajas, con nuevos crecimientos monofuncionales apoyados en grandes infraestructuras de comunicaciones, con separación de usos y espacios libres y viarios sobredimensionados y sin identidad. Este modelo poco sostenible de crecimiento urbano que se generalizó en los años previos a la crisis económica, no impide que las ciudades españolas sigan en su mayor parte respondiendo a un modelo urbano y territorial con valores muy positivos, que responden a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos tanto por la Agenda 2030 como por la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas: una ciudad relativamente compacta, con densidades suficientes para sostener sistemas de transporte colectivo eficaces, con mezcla de usos y espacios públicos significativos y seguros en los cuales se desarrolla la vida social.

La Agenda 2030 constituye una oportunidad y un marco de referencia para alinear las políticas municipales, así como las autonómicas con impacto en las ciudades y el territorio, con las agendas internacionales de desarrollo sostenible, para lograr ciudades más prósperas, sostenibles e inclusivas.

Acción decidida municipal

El 80% de la población española vive en las grandes ciudades y en sus áreas metropolitanas, lo que da testimonio del enorme potencial del que disponen los alcaldes y los líderes locales para hacer de sus entornos lugares con éxito a futuro. También, el informe llama a insistir en un modelo urbano de ciudad compacta, con mezcla de usos, apoyo al transporte público, y menor consumo de suelos y de recursos naturales, que es precisamente el impulsado desde la Nueva Agenda Urbana Española. Por otro lado, llama la atención que el ODS 5 (Igualdad de género) aparezca como el segundo de peor puntuación entre las ciudades, cuando este objetivo precisamente había sido el único que se había alcanzado a nivel del país en el Índice de 2016.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky