Desarrollo sostenible

La nueva tarifa ya supone un ahorro para el consumidor

Imagen: archivo

Los nuevos precios de la luz, que están ligados a la media diaria del mercado eléctrico (pool), se presentan como la mejor opción para los consumidores.

El Gobierno ha dado la opción de acogerse a tarifas con un precio fijo anual que sólo varía en función del consumo, pero cuyos precios son disuasorios frente a lo que actualmente marca el mercado.

Así, el precio ligado al mercado eléctrico redobla a las alternativas de ofertas fijas, pero también al mercado libre, ya que estos clientes no tendrán derecho a la refacturación de algo más de 17 euros del primer trimestre y la que pueda surgir en este segundo trimestre entre el precio intervenido de 48,41 euros y lo que marque el mercado. En concreto, la nueva tarifa supone un precio de megavatio hora de 0,1241 euros por kilovatio hora, mientras que la tarifa regulada con las subasta Cesur tenía un precio de 0,135 euros por kilovatio hora en abril del año pasado.

Por tanto, actualmente el consumidor ya está pagando un 7,4 por ciento menos y todo ello al margen de las refacturaciones que tendrán que ejecutar las compañías antes de agosto para adecuarse a la realidad del mercado, una vez que se hayan cruzado los precios medios con los tres perfiles de consumidores elaborados por Red Eléctrica.

Por su parte, las ofertas fijas que han tenido que presentar la eléctricas para aquellos que no quieran estar expuestos a la volatilidad del mercado suponen un precio de 0,147 euros por kilovatio hora en el caso de la opción más cara (ejemplo de una factura bimestral con una potencia contratada de 4,6 kilovatios y un consumo de 250 kilovatios hora).

Por tanto, un consumidor se ahorraría 22,02 euros al año con el actual precio intervenido para los dos primeros trimestres y que está sujeto a refacturaciones.

Pero resulta imposible predecir cómo va a evolucionar el pool. De hecho, en 2013 este mercado marcó 470 horas a precio cero pero en diciembre sobrepasó la cota de los 90 euros por megavatio hora en cuatro ocasiones, un máximo desde 2002.

De ahí que el propio ministro de Industria, José Manuel Soria, reconociera que las ofertas alternativas obligatorias serían más caras que los precios ligados al pool porque al ser a un año vista incorporan una prima de riesgo.

El Ministerio de Industria quiere hacer un gran empeño en informar de los cambios. Para ello destinará 4 millones de euros a una campaña de publicidad.

Sin embargo, el comparador de ofertas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no resulta efectivo para conocer la mejor altenativa. La razón es que el superregulador obligó a las compañías a presentar unas ofertas donde el margen de comercialización se incluyera en el término de energía y no en el de potencia como se realiza en el mercado libre.

Parte del sector considera que las ofertas no homogéneas y, por tanto, no son comparables. Por contra, este comparador sí que obliga a introducir el consumo y la potencia contratada, con lo que sí discriminaría estas diferencias. En cualquier caso, las ofertas fijas han quedado en entredicho porque se han obligado a presentar unos criterios que no estaban incluidos en el Real Decreto 216/2014.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky