Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), ha asegurado que el BCE tiene previstas medidas adicionales si la crisis del coronavirus Covid-19 se agrava. "Tenemos todavía munición y recursos por si esto pasa", señaló. "Estamos valorando continuamente la evolución de la pandemia en el impacto económico y estamos abiertos a recalibrar nuestro programa", añadió.
El vicepresidente del BCE afirmó, durante la entrevista 'online' organizada por elEconomista con el apoyo de Mascarillas Bejar, que la recuperación tras la crisis del coronavirus "es incierta y no tan intensa como se esperaba". Luis de Guindos manifestó que "tras los nuevos rebrotes, lo que hemos visto a partir de agosto y septiembre en los indicadores es que la recuperación ya no es tan intensa como en mayo, junio, o incluso julio".
Durante el encuentro digital, de Guindos advirtió que "hay una dispersión y una heterogeneidad en la capacidad de recuperación". A su juicio, "esto obedece al peso de los sectores más afectados, como el de servicios, y también a la calidad de las instituciones". En este sentido, señaló que "aquellos países que se han comportado mejor tienen más capacidad fiscal para afrontar el virus".
Asimismo, subrayó que el fondo de recuperación europeo "va a ser una palanca muy importante" para evitar la divergencia entre los países europeos, pero precisó que "los países tienen que hacer los deberes y presentar sus proyectos para acceder a estos fondos". El vicepresidente del BCE recordó que "los Estados tienen que presentar unos proyectos de inversión alineados con los objetivos europeos, sobre todo en materia de digitalización o transición ecológica".
Programa de deuda
De Guindos defendió el programa de compra de deuda por parte del BCE y aseguró que este plan ha permitido que la crisis sanitaria no se haya convertido en una crisis de deuda. "Si además de la crisis sanitaria, hubiéramos tenido una crisis de deuda ahora estaríamos hablando de otras cosas y la situación sería mucho más compleja", dijo. El programa del BCE "ha evitado esa fragmentación y es uno de los factores fundamentales para que a futuros se pueda producir una recuperación más equilibrada entre las diferentes partes de la Zona Euro".
El vicepresidente del BCE ha indicado que el programa de compra de deuda seguirá hasta mediados del año que viene. "Por el momento, lo que se ve es que está actuando correctamente y esta herramienta está evitando la fragmentación en los mercados de deuda y que se extienda al conjunto de la UE".
Preguntado por si la mutualización de la deuda ha sido una singularidad ante una situación excepcional o si supone el primer paso para abrir camino en el futuro, el vicepresidente del BCE señaló que la discusión que existe en este momento es que la emisión conjunta de deuda es "únicamente para financiar este fondo". Sin embargo, "puede ser un precedente, puede serlo. Pero eso lógicamente lo tendremos que ir viendo en los próximos años", añadió.
El banquero europeo se refirió también al al riesgo de que cuando se terminen los créditos ICO o los Ertes se produzca un alza importante de quiebras o concursos empresariales, así como un incremento de la morosidad. Para De Guindos "estamos viendo como con una caída de la actividad va a haber más impagos que en un primer momento estarán atemperados por actuaciones como moratorias o las garantías públicas", pero una vez se imponga la realidad económica, habrá un repunte de la morosidad en línea con las consecuencias y cicatrices estructurales de esta crisis. Por ello, cree que es importante actuar desde el punto de vista de la estructura de costes, del exceso de capacidad "y con un esfuerzo redoblado como consecuencia de la pandemia".
Fusiones bancarias
Sobre la situación de la banca europea, el vicepresidente del BCE recordó los problemas de rentabilidad que atraviesa y señaló a los procesos de consolidación, las fusiones entre entidades, como una de las vías de solución. "Las fusiones no son un fin en sí mismo es un instrumento ante unas circunstancias muy específicas desde el punto de vista de rentabilidad, de costes o de exceso de capacidad. Hay que aprovechar las fusiones para conseguir que esos defectos o problemas de la banca europea se vayan corrigiendo", señaló sobre este asunto Luis de Guindos.
Las fusiones entre entidades bancarias de diferentes países "llegarán"
También mostró su seguridad sobre que las fusiones entre entidades bancarias de diferentes países "llegarán" tras una primera oleada entre nacionales y que, por el momento, se ven desalentadas por las divergencias regulatorias entre los países europeos. "Antes o después, terminarán llegando", concluyó de Guindos.