María Neira, directora de Medio Ambiente y Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mantenido un encuentro este miércoles con elEconomista en donde analiza la gestión de la pandemia y afirma que la vacuna "no va a ser ahora, tardará en llegar 10 o 12 meses".
"Tal vez para principios del próximo año, para este año es muy difícil. Quedan seis meses y medio y por mucha aceleración que haya hay muchos procesos que seguir para asegurar que esa vacuna en el mercado sea segura. Ojala me equivoque y sea antes", declara.
Además, en el apartado Conversaciones 2020, esta vez patrocinado por Banco Sabadell, Neira ha dialogado sobre la obligación de llevar mascarillas, el debate sobre los test masivos a la población, así como su percepción sobre la anticipación de los países ante el virus, entre otros temas.
La directora de la OMS asegura que debido a las medidas de contención tomadas en Europa "la transmisión se ha reducido de forma importantísima". Sin embargo, y a pesar, de que hay casos clínicos que parecen no tener esa severidad de los primeros días, advierte que el virus sigue circulando. "Aunque las noticias en Europa invitan a esa fase más positiva, la vigilancia epidemiológica tiene que estar presente".
Preguntada por si el calor puede ser una de las causas que influya en el comportamiento del virus, Neira sostiene que es evidente que todos los virus respiratorios tienen una estacionalidad o se les asocia a ello. No obstante, y a pesar de que "en este todavía no lo sabemos si tiene esta estacionalidad, ya que necesitamos una oleada completa para saberlo, todo parece indicarlo".
En cuanto a la posibilidad, de que se diera un rebrote en otoño, Neira cree que en Europa "no tendría la magnitud, ni el dramatismo de la primera fase", ya que alega que el virus "probablemente irá perdiendo esa fuerza que ha tenido debido a que la transmisión ha bajado de forma muy importante", porque los pacientes acuden mucho antes y no hay tanta severidad, por la vigilancia epidemiológica ante un pequeño brote, y sobre todo por el conocimiento y disciplina de la gente.
Medidas durante la gestión
Uno de los temas que ha causado más controversia durante la crisis sanitaria ha sido el de las mascarillas. Para la directora de Salud Pública de la OMS, la primera medida primordial es la higiene, ya que la considera la más eficaz, así como la distancia social. "Cuando todo esto no se pueda asegurar, la mascarilla proporciona un valor añadido. Lo que nos preocupa de las mascarillas es esa sensación de falsa seguridad", explica.
En referencia a los cambios de criterio de la OMS durante la gestión de la pandemia en el uso de mascarillas. Neira aclara que "cuando la transmisión no era masiva se recomendaba mascarilla en centros de salud o en aquellos casos donde alguien estuviese infectado". Más tarde, cuando los casos fueron más masivos "se pudo extender e ir moviendo esas recomendaciones". Sin embargo, sostiene que incluso ahora desde la OMS no dicen que sea obligatorio si no que se deja en función de los criterios de cada país.
"Los test muestran la situación ahora mismo, habría que repetirlos cada día y 47 millones todos los días, no es un buen plan"
Por otro lado, preguntada por si es partidaria de realizar test masivos a la población, Neira se muestra en contra. "Hacer test a toda la población es una medida muy excesiva, aporta pocos beneficios. El test te muestra la situación ahora mismo, pero habría que ir repitiéndolo cada día y hacer 47 millones de test todos los días no seria un buen plan".
Tampoco se muestra muy a favor de los denominados "pasaportes sanitarios". "En este contexto de virus tiene ciertos riesgos el pasaporte sanitario. Si significa que una persona se se hace un test antes de volar y en ese momento no tiene nada...yo no lo llamaría pasaporte porque no es permanente. Al final, el mejor pasaporte es saber que esa persona va respetar las normas, (tanto de higiene, etc)", opina.
Anticipación
En relación a si haber adoptado medidas antes, hubiese evitado que se extendiera el virus, Neira reflexiona sobre ello. "España si no me equivoco hizo el confinamiento el 14 de marzo, Italia una semana antes, Francia en torno al 17... son medidas sin precedentes. Ahora, si usted me pregunta si pudiese retroceder atrás, y sabiendo lo que sabemos, en febrero lo hubiésemos pedido, claro".
"Esta epidemia puso de rodillas a países ricos"
Asimismo, afirma que desde la OMS decretaron la alerta internacional desde el 30 de enero, y ese ha sido el máximo nivel que han establecido hasta ahora. Sin embargo, "en Europa jamas se pensó que este tipo de enfermedades infecciosas se pudiesen dar aquí. Esta epidemia puso de rodillas a países ricos", señala.
A cerca de los criterios en el recuento de fallecidos por Covid en España, y en torno a los datos publicado hace unos días donde la OMS recogía 29.858 muertes por coronavirus en España, en contraste con las 27.128 de las que informó el Ministerio de Sanidad, Neira ha explicado que tras varias conversaciones con el Gobierno se afinaron los datos y ahora mismo están registrados en la web de la OMS los datos del Gobierno.
Estados Unidos y China
Ante la posibilidad de que se hubiese ocultado durante meses la enfermedad y el virus estuviese activo en China desde agosto, a pesar de que se declarara el 30 de diciembre; Neira explica que a raíz de otras pandemias cuentan con los mejores científicos, satélites, etc, en un sistema que detecta en todos los periódicos y publicaciones palabras como epidemia, brotes, virus...y cada día se hace una examen de este tipo de señales. Por ello, "no quiero descartar esa teoría de agosto, pero nuestro sistema no tenía señales de ese tipo, de que hubiera un virus que provocaba una neumonía atípica", afirma.
"La idea de que EEUU no sea miembro de la OMS es impensable"
Por último, cuestionada por la eventual salida de EEUU de la OMS, rompiendo así su relación con el organismo, la directora se muestra tajante en que la idea de que un miembro como EEUU no sea miembro de este organismo "es impensable y no queremos confrontar esta posibilidad". Neira ha reiterado la importante presencia que tiene EEUU en la OMS no solo como contribuyente (ya que la cuota va en función de la riqueza del país) si no de mucha influencia en las decisiones. "Para nosotros sería impensable que EEUU no participara y seria muy injusto pedirle a otros países que se posicionaran en un lado o en otro", concluye.