Construcción Inmobiliario

¿En qué ciudad puede ganar más con el alquiler de su vivienda? La rentabilidad toca máximos

  • Las Palmas y Santa Cruz son las ciudades que arrojan mejores rendimientos

Los alquileres de viviendas en España suben sin cesar y muchos hablan ya de burbuja. La rentabilidad de este fin está en máximos, pero no todas las ciudades se comportan de la misma manera. ¿Cuáles son las que arrojan mejores rendimientos? | ¿Comprar para alquilar? Los locales comerciales y las oficinas, los activos más rentables.

Un estudio de Idealista determina que la rentabilidad del alquiler de vivienda en España ha marcado en el primer trimestre un nuevo máximo histórico al alcanzar el 7,8%, una cifra que es casi tres puntos porcentuales superior a la que tenía en el tercer trimestre de 2013, cuando se situaba en el 4,9% y que no ha parado de crecer desde ese momento.

En particular, un total de 23 capitales han marcado máximos históricos este trimestre en sus tasas de rentabilidad, mientras que otras 20 lo han dejado atrás (en las siete capitales restantes no ha sido posible obtener la estadística). 

¿Dónde están las rentabilidades más altas? Las Palmas y Santa Cruz se sitúan a la cabeza con rendimientos del 8,1% y del 7,4%, respectivamente. Por el contrario, San Sebastián y Orense son las que registran las más bajas: 4,2% y 4,3%. 

¿Dónde han subido los rendimientos? Santa Cruz de Tenerife es donde la rentabilidad de las viviendas en alquiler más ha crecido: ha pasado del 6,2% del primer trimestre de 2017 al 7,4% actual. Le siguen Almería (crece del 6% al 6,8%), Ávila (pasa del 5,2% al 5,9%), Lugo (del 4,4% al 4,8%) y Las Palmas de Gran Canaria (donde ha pasado del 7,5% al 8,1%).

¿Dónde menos? El número de capitales que tienen tasas inferiores a las que tenían hace un año es diez. El ranking de las ciudades donde más se ha reducido está copado por cinco grandes mercados: en Bilbao la tasa ha pasado 5,9% de hace un año al 4,9% actual; en Palma estaba situado en el 6,5% frente al 5,5% de este trimestre; Málaga, donde ha pasado del 6,1% al 5,8%; y los ya mencionados casos de Barcelona y Madrid.

Barcelona y Madrid, cara y cruz

En las dos grandes ciudades, la situación de Barcelona y Madrid es diferente, ya que ambos mercados acumulan varios trimestres en los que la rentabilidad de la vivienda ha caído. La Ciudad Condal alcanzó su rentabilidad máxima en el tercer trimestre de 2016, cuando la inversión producía un retorno del 5,7% y fue la primera que comenzó a registrar reducciones en esta tasa. Actualmente se encuentra situada en el 4,9%. El retroceso ha situado la rentabilidad de la vivienda en el mismo nivel en el que se encontraba en el segundo trimestre de 2015.

Madrid, en cambio, aún mantuvo una tendencia alcista durante dos trimestres más (llegando a ofrecer una tasa del 6,1% en el primer trimestre de 2017) para después comenzar a caer hasta el 5,4% en el que está ahora. El retroceso ha situado la rentabilidad de la vivienda en el mismo nivel en el que se encontraba en el primer trimestre de 2016.

"La experiencia nos dice que los mercados inmobiliarios de Barcelona y Madrid marcan tendencia y nos dan una idea de hacia dónde se dirigen el resto de mercados en el medio plazo", indica Fernando Encinar, jefe de Estudios de Idealista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky