Construcción Inmobiliario

El precio de la vivienda crece un 1,4 %, con Barcelona y Madrid a la cabeza

Madrid, 31 mar (EFE).- El precio medio de la vivienda terminada en España se incrementó un 1,4 % en el primer trimestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior, siendo Madrid y Barcelona las locomotoras de este crecimiento con aumentos del 7,5 % y 9,2 %, respectivamente, según la tasadora Tinsa.

En concreto, Cataluña y la Comunidad de Madrid se desmarcaron como las dos regiones que tiraron de la recuperación de los precios del mercado residencial con incrementos interanuales del 8,2 % y del 7 %, respectivamente, gracias al impulso experimentado desde hace unos meses por sus capitales.

Por primera vez desde el inicio de la crisis, fueron más las comunidades autónomas que registraron crecimientos en el primer trimestre que las que experimentaron descensos. Además, el precio de la vivienda a nivel general encadena ya dos trimestres consecutivos al alza.

En este contexto, el director de Productos y Diversificación de Tinsa, Pedro Soria, considera que el actual es un buen momento para adquirir una vivienda y retomar la obra nueva en determinados puntos, al tiempo que asegura que la incertidumbre política no ha enfriado esta recuperación.

En su opinión, 2015 fue el año de la reactivación del mercado inmobiliario y 2016 marca el inicio del proceso de normalización del mismo después de 7 años de profunda crisis.

"Es una recuperación que ha venido para quedarse, estamos ante un nuevo ciclo más racional y sostenible y la caída generalizada del precio de la vivienda se ha cerrado de forma definitiva y los mercados en los que aún cae, lo hace de forma más suave, ha añadido.

No obstante, la recuperación del precio será moderada y no superior al 5 % de media anual. Para 2016, Tinsa prevé que las compraventas crezcan un 10-15 % hasta las 440.000-460.000 unidades; que el inicio de la obra nueva lo haga, de forma selectiva, entre el 30-40 % hasta los 65.000-70.000 visados y que las hipotecas se incrementen un 15-20 %.

Teniendo en cuenta la demanda embalsada y que las existencias de obra nueva serán casi inexistente en 2018, Tinsa cree que es necesario construir vivienda en puntos como Madrid, Barcelona, Costa Brava, Costa del Sol o Islas Baleares.

Asimismo, subraya que todos los indicadores del mercado están en verde, algo que viene respaldado por la normalización de la economía, del mercado laboral y del crédito, aunque a medio plazo prevén que el coste financiero suba.

De hecho, la firma reconoce que hay grandes desigualdades por mercados, con algunas zonas con tensiones de precios y otras con precios muy asequibles.

Tras Cataluña y Madrid, los mayores aumentos se concentraron en Baleares (3,8 %); Castilla-La Mancha (3,5 %) e Islas Canarias (2,4 %).

En el lado contrario, los mayores descensos correspondieron a Aragón (3,5 %) y Galicia (3,1 %), unas caídas que se han moderado.

Atendiendo a los precios máximos que se registraban en el momento álgido del sector inmobiliario, La Rioja (53,1 %), Aragón (51,3 %) y Castilla la Mancha (51,2 %) fueron las que registraron un mayor ajuste desde 2007.

Por su parte, las menores diferencias de precio respecto a los máximos de la burbuja se observaron en Baleares (28,9 %), Extremadura (31,8 %) y Galicia (34,6 %).

El plazo medio de compra de una vivienda se situó en 10,5 meses, mientras que el porcentaje de ingresos para pagar el primer año de hipoteca se ha reducido al 22 % (un 33 % en 2007) y son necesarios 6 años de salario para adquirir una vivienda media en España frente a los 8,1 que se necesitaban durante la burbuja.

Las viviendas más vendidas oscilan entre los 50.000 y 100.000 euros (30 %) y los 100.000 y 150.000 euros (27 %).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky