Comunidades Autónomas

Japón y Vietnam abren sus mercados a la empresa vasca

  • Las compañías tienen oportunidades de negocio en energía y automoción
En Intergune se conocieron las nuevas opciones de mercados para Euskadi. Foto: Txetxu Berruezo
Bilbaoicon-related

La cita vasca más importante en el área de la internacionalización, Intergune 2019, organizada por la Agencia Vasca de la Internacionalización-Basque Trade & Investment, integrada en SPRI, trajo buenas noticias para el comercio de la Unión Europea (UE) en general y el vasco, en particular.

La negociación de nuevos acuerdos comerciales con diferentes países abrirá grandes y potentes mercados, como Japón y Vietnam, a las empresas europeas, gracias a importantes reducciones de aranceles. A Euskadi, región con una economía que exporta el 33,3% de su PIB, se le presentan oportunidades en varias localizaciones y sectores de actividad.

Durante el pasado ejercicio 2018, las exportaciones del País Vasco alcanzaron los 25.487,5 millones de euros, 1.630,8 millones más que en 2017, el 6,8% de incremento, -según datos del Eustat- Instituto Vasco de Estadística.

Está cifra crecerá con la apertura de estos nuevos mercados, a lo que ayudará la implantación de más de 1.250 compañías vascas por todo el mundo. China lidera el ranking con 231 compañías implantadas, seguida por México, con 204, Estados Unidos, 147, y Reino Unido, 101.

Potencia comercial

"La Unión Europea es el mejor mercado por capacidad de consumo", apuntó Miguel Ceballos Barón, jefe de gabinete de Cecilia Maldstrom, comisaria de Comercio de la Comisión Europea, en su intervención en Intergune. "No tenemos apenas materias primas, pero sí conocimiento, personas con capacidad de innovar, exportamos y estamos obligados a abrir más mercados".

En este sentido, señaló que la UE dispone del mayor número de socios comerciales, un total de 80, frente a los 20 que tiene Estados Unidos. En Europa existen 16 millones de empleos creados por inversiones extranjeras y "somos la mayor potencia comercial del mundo, con el 16,3% del comercio mundial".

El reciente acuerdo con Canadá ha impulsado las ventas de productos gastronómicos y de productos industriales

La política comercial europea trabaja para crear acuerdos comerciales bilaterales, multilaterales, etc. El jefe de gabinete de la comisaria de Comercio indicó que, en los últimos cuatro años "hemos logrado 15 acuerdos y tenemos ahora 40, lo que nos ha permitido aumentar las exportaciones desde 2014 en un 15% y hemos eliminado barreras por 6.000 millones de euros".

Entre los últimos acuerdos comerciales alcanzados recordó el suscrito hace año y medio con Canadá (CETA), "que, entre otras ventajas, permite que por primera vez nuestras empresas pueden licitar en contratos de las provincias canadienses". Esta apertura ha traído grandes beneficios en el aumento de ventas de productos gastronómicos y de productos industriales. Compañías como Graphenea, una pyme de Donostia-San Sebastián que exporta grafeno de alta calidad, ha consolidado su negocio en Canadá desde la entrada en vigor del CETA, casi triplicando sus ventas.

Ceballos también se refirió al acuerdo suscrito en febrero con Japón, que evita solo en aranceles el pago de 1.000 millones, y permite el acceso a licitaciones públicas. "Es un país con enormes barreras en ferrocarril, maquinaria, señalización, pero se dará la apertura en ingeniería electrónica, renovables, hidráulica, etcétera", comentó.

El mercado japonés ofrece oportunidades de negocio en el sector energético, en la alimentación, automoción y en el intercambio de conocimiento

Japón, con una ubicación estratégica en la región más dinámica del mundo, es un mercado con un alto nivel de ahorro nacional -equivalente al 23% del PIB-, tecnología avanzada y un sector industrial diversificado. La penetración comercial vasca actual en el país nipón es baja: solo 70 empresas tienen exportaciones con Japón y hay seis compañías vascas implantadas, mientras que 20 firmas japonesas están operativas en Euskadi.

El japonés es un mercado muy exigente, en el que la calidad del producto es un elemento decisivo, y que ofrece oportunidades de negocio en sectores como el energético, con un plan estratégico para incrementar en renovables y, sobre todo, en eólica offshore, alimentación, automoción o intercambio de conocimiento. Además, es interesante para desarrollar la cooperación internacional en terceros mercados. Por ello, el Gobierno vasco está preparando una campaña para favorecer la penetración en el país nipón y a finales de 2018 una delegación institucional viajó allí para dar a conocer las capacidades, calidad y competitividad vasca.

Otro mercado "prometedor", según Miguel Ceballos, va a ser Vietnam. En junio o julio, la UE prevé cerrar un acuerdo comercial con el país, con el que se eliminarán casi todos los aranceles, "que ahora llegan hasta el 78% en automoción, el 35% en maquinaria y el 50% en vino". También se dará la apertura del sector de compras públicas, para contratos con el Estado y licitaciones en Hanoi y Ho Chi Minh, principales centro industriales del país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky