Cataluña es una región de pequeñas y medianas empresas, que necesitan herramientas de gestión fáciles y asequibles. La irrupción del concepto de SaaS y de diversas plataformas online ha significado un giro radical en la gestión de las mismas.
Itnig, el venture builder del 22@ impulsor de startups de éxito como Camaloon y Quipu, ha sabido unir, en su último proyecto, una serie de ingredientes que hacen que Factorial tenga todos los números para ser un éxito. Por un lado, su sencillez de uso, automatizando las tareas del departamento de recursos humanos (RRHH). Por otro, su precio: es gratis. Y, además, su modelo de negocio, obteniendo ingresos de los proveedores de beneficios para los empleados y no de sus clientes.
Según explica Jordi Romero, consejero delegado de la compañía, la empresa fue fundada junto a Bernat Farrero, director de estrategia, y Pau Ramon. Todos cuentan con un background muy especializado en el ámbito del negocio digital, desde el SaaS para empresas hasta el ecommerce de alcance global, y participan o provienen de proyectos de éxito, como Camaloon o Redbooth.
Detectaron que la pequeñas y medianas empresas, a diferencia de las grandes corporaciones, tenían muy pocas herramientas y ayuda en la gestión de sus equipos de recursos humanos.
La tecnología y los servicios estaban disponibles, pero tenía su foco en las empresas de gran tamaño, sus clientes más rentables. Después de examinar el mercado americano, con soluciones ya desarrolladas y cierta madurez, y el europeo, muy atomizado y donde la legislación y normativa es muy distinta en cada país, se decidieron por Barcelona y el mercado español como fase inicial por ser más fácil para una fase de lanzamiento.
Destaca Bernat Farrero que en España hay muchas empresas que desconocen que existen beneficios que pueden ofrecerse a los empleados que tienen un trato fiscal muy interesante. Factorial quiere darlo a conocer, democratizarlo, facilitar el acceso a estos beneficios.
Así, su planteamiento de negocio es, como indicamos anteriormente, bastante especial; con dos partes diferenciadas. Por un lado, Factorial ofrece una tecnología a las empresas de entre 50 y 300 empleados para que automaticen la gestión de sus empleados -vacaciones, altas y bajas, nóminas, contratos, horarios, etc...-, que es extremadamente fácil de utilizar. Tecnología totalmente gratuita para eliminar barreras de entrada y facilitar el crecimiento de la base de clientes y usuarios. Una vez cumplido este primer objetivo, ofrecen una serie de productos y servicios que esta empresa, ya cliente de Factorial, pueda contratar de forma fácil y rápida desde la propia plataforma a un proveedor externo.
En esta contratación de servicios añadidos es donde Factorial genera sus ingresos en forma de comisión del proveedor. En el poco tiempo que llevan en el mercado, desde septiembre de 2016, han podido detectar la enorme demanda que tiene su herramienta. Sencillamente, no existía nada igual. La gratuidad ayuda. La facilidad de uso también.
El reto ahora es la escalabilidad del modelo de negocio. Con más de 4.000 empresas ya en su sistema y 500.000 euros recién obtenidos en una ronda de financiación, su labor es crecer. El producto es fácilmente adoptado por las empresas, fase muy complicada en cualquier negocio y que Factorial ha superado, y se convierte en su software de gestión de RRHH.
Esta escalabilidad, esta estrategia de crecimiento se basa, como comenta Farrero, en seguir el modelo Google. El gigante de Internet creó un producto muy potente ofrecido a sus usuarios de forma gratuïta. El conocimiento del usuario, la interacción de este usuario, permite a Google monetizar su modelo, básicamente mediante ingresos por publicidad. Guardando las distancias, añade Farrero, Factorial persigue lo mismo.
En base al uso de su plataforma por parte de sus usuarios, conocen el perfil del mismo y pueden ofrecer estos productos y servicios añadidos de forma muy concreta y en base a un conocimiento y detección de unas necesidades. Algunos servicios son muy estructurales, como por ejemplo los seguros o el gimnasio. Pero otros pueden ser muy específicos, como el parking, o el servicio de entrega de fruta a la oficina, o un acuerdo con un restaurante o incluso la formación.
Al final, estos servicios son ofrecidos a los empleados en buenas condiciones, subvencionados o asumidos por la propia empresa, pero es esta última la que tiene el control y decide lo que ofrece o no y en qué condiciones lo hace.
Factorial, resaltan ambos fundadores, persigue conocer las necesidades que pueden tener tanto los empleados como la empresa, para poder ofrecer los productos más adecuados. No se trata sólo de ofrecer un descuento en un restaurante, sino detectar que una empresa tiene muchos empleados que viajan y les puede interesar un acuerdo con alguna agencia del sector.
Salto en plantilla
Su crecimiento es también destacable a nivel de equipo. En septiembre de 2016 eran dos de los fundadores quienes estaban a tiempo completo encargados del desarrollo de la plataforma. Y el mismo día de nuestro encuentro se incorporaba el empleado número 18. La mayoría de ellos están volcados en el desarrollo del producto. Sus recursos fueron 100.000 euros de financiación para el arranque del proyecto y la reciente ronda de medio millón de euros. Y también están ya trabajando para acceder a la financiación proveniente de Enisa y el ICF.
Estos fondos persiguen demostrar la escalabilidad del modelo de negocio. Una vez demostrada esta escalabilidad la siguiente ronda se concentrará en financiar el crecimiento. El crecimiento de la base de clientes ya se está produciendo en otros lugares fuera de Barcelona; son especialmente destacables Madrid y Valencia. Y es que, como destaca Romero, empresas las hay en todos los lugares.
Y su futuro crecimiento internacional ya se está trabajando desde el propio producto. El planteamiento de Factorial es muy lógico a la vez que sencillo. La base del producto ya está desarrollada. Han desarrollado un framework sobre el que pueden adaptarse módulos, que podrán ser específicos de cada país. Todo el esfuerzo que se hace ahora será aprovechado cuando crezca el ámbito geográfico al que ofrezcan su software.
En resumen, Factorial persigue facilitar y automatizar el trabajo administrativo. Pero su visión va más allá. El objetivo es mucho más amplio y valioso, aumentar el engagement de los empleados e impactar positivamente en la productividad de la empresa.