La secretaria general de UGT-A, Carmen Castilla, ha resaltado que la central "se consolida como el primer sindicato en Andalucía" y ha señalado que "2017 va a ser un año de negociaciones y de movilización".
SEVILLA, 10 (EUROPA PRESS)
Castilla ha hablado de los retos para 2017 del sindicato, previa a la inauguración de las jornadas 'La situación del sistema público de pensiones', que organiza UGT-A este martes sobre la reforma de las pensiones. En dicha rueda de prensa ha estado acompañada por la secretaria de Políticas Sociales y Seguridad Social de UGT-A, Soledad Ruiz.
Según Carmen Castilla, "2016 ha sido el año de la recuperación de afiliados, hemos acabado el año en positivo, con más de 1.000 altas nuevas mensuales y con 3.000 altas más que en 2015", por lo que da las gracias a esos trabajadores que "siguen confiando en nosotros, que saben que nuestro trabajo es defender a los trabajadores, pese a quien pese".
"UGT tiene en Andalucía un 41 por ciento de representatividad, con los cual nos consolida como primera fuerza sindical en nuestra comunidad y en seis provincias superamos ese porcentaje, e incluso en algunos sectores superamos el 45 por ciento", ha añadido Castilla, quien apunta que el 70 por ciento de bajas del sindicato viene explicado pro motivos económicos.
En cuanto a los retos de 2017, UGT-A este año vas a exigir un plan de choque de empleo, "con empleo de calidad", exige que vuelva a tomarse como herramienta fundamental la negociación colectiva. A su juicio, "se debe conseguir que se produzca una aumento salarial, no entendemos que la patronal ponga de suelo un cero por ciento y un tope de un 1,5 por ciento, cuando nuestra propuesta es de 1,8 al tres por ciento; pues, si es verdad que estamos saliendo de la crisis como ellos dicen, que al menos se note en los salarios".
Pide además "más políticas activas de empleo, que haya una reforma fiscal que persiga el fraude y que haya un pacto social por la educación; que se haga cumplir la ley de prevención de riesgos laborales y una ley de igualdad salarial". "Hay que seguir luchando contra la pobreza energética y que se ponga en marcha un plan de industria, pero ya a nivel estatal. Debemos recuperar los derechos democráticos, derogar la ley mordaza y recuperar el derecho a la huelga", ha dicho.
A su juicio, "hay que crear empleo y recuperar la dignidad de las personas en su puesto de trabajo, ha habido una fuga de profesionales muy cualificados que no nos podemos permitir. Vamos a insistir en pedir un cien por cien de la tasa de reposición en plantillas como las de sanidad o educación, necesitamos que se consolide el empleo".
Castilla también insiste en derogar la reforma laboral e insiste en "luchar para devolver la dignidad en sus puestos de trabajo", e insiste en retomar el diálogo social y la negociación colectiva a nivel autonómico, aumentando la negociación y el diálogo con la patronal.
CAMBIOS EN UGT
Ha recordado que 2016 "ha sido el año de los cambios en UGT, empezando por el de nuestro líder a nivel estatal, con la entrada de Pepe Álvarez" y ha precisado que el 19 de enero culminará el proceso de fusiones en Andalucía y se formará la federación regional que aglutina a MCA (Metal, Construcción y Afines) y Fitag (Federación de Industria y Trabajadores Agrarios), naciendo la FICA, nueva Federación de Industria, Construcción y Agro, con lo que "cumpliremos con el objetivo de pasar de seis a tres federaciones, adelgazando nuestra estructura".
"Este año será un año de muchas visitas a las empresas, para conocer de primera mano los problemas de los trabajadores. Y será un año de mucha negociación, pero si no se avanza, también de mucha movilización", asevera.
SISTEMA DE PENSIONES
Sobre la nueva reforma del sistema de pensiones que se prepara, Castilla ha recordado que con las dos últimas reformas del sistema de pensiones "se ha conseguido es el empobrecimiento de los pensionistas, personas que han trabajado toda su vida y ahora se ven en estas condiciones".
Lamenta que "el Gobierno utiliza argumentos para justificar estas medidas tales como que no es sostenible, algo que no es así, porque el impacto que tiene en el PIB es mucho menor que el que se tiene en el resto de países de la UE, es simplemente un tema de ingresos. Tampoco pueden argumentar que es por factores demográficos, porque España no tiene la media más alta que otros países".
"Nuestro objetivo es dar dignidad a los pensionistas, porque en UGT no solo damos el diagnóstico, sino que proponemos soluciones", ha dicho la secretaria general.
Por su parte, la responsable de Políticas Sociales y Seguridad Social, Soledad Ruiz, ha añadido sobre este tema que "UGT pide una revalorización de las pensiones que estén vinculadas al IPC para asegurar el poder adquisitivo", toda vez que "la situación actual del sistema de pensiones es deficitaria y obedece a la política irresponsable practicada por el Gobierno del PP en la anterior legislatura; la más irresponsable de la historia de la democracia española". "Las reformas laborales y los recortes han llevado a la precarización de los trabajos, ha provocado la aparición de 'trabajadores pobres' y esto incide en las cotizaciones y, por tanto, en la rebaja sustancial de las pensiones".
Considera que la política de subvenciones a las empresas "ha supuesto un descalabro en la Seguridad Social de 3.700 millones de euros".
"El Gobierno del PP ha dejado la Seguridad Social con el agujero más grande de su historia y sin fondos de reserva, de forma que en poco más de una legislatura va a hacer desaparecer 76.000 millones". Lamenta que "está previsto que se agote el fondo de reserva sin que se conozca cuál es la respuesta para mantener el sistema de pensiones".
"En España hay más de nueve millones de jubilados y pensionistas y en Andalucía son 1.492.000, la mitad de ellos tienen una pensión media que no llega al SMI, la pensión media no llega a 807 euros, teniendo en cuenta que algunos son el único sustento que tienen algunas familias que se han visto afectadas por los efectos de la crisis; cuatro de cada diez pensiones sustentan las economías familiares", ha señalado Ruiz, quien recuerda las propuestas del sindicato y las acciones de protesta en ese sentido. "El Gobierno del PP ha dejado sin efecto el pacto de Toledo con la nefasta reforma laboral de 2013, que sigue en vigor", asevera.
El sindicato ha efectuado una serie de propuestas a nivel nacional en el marco de la comisión del Pacto de Toledo en el Congreso, donde ha planteado tres ejes "para consolidar y garantizar el sistema de Seguridad Social", como son "garantizar el poder adquisitivo de las pensiones, revisar de forma inmediata las fuentes de financiación, financiando el sistema no solo con cotización sino con impuestos; y erradicar el déficit de la Seguridad Social a través de propuestas que supondrían ahorrar 15.500 millones al sistema".
CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL ANDALUZ
Asimismo, Castilla ha destacado que "mientras que el Gobierno dice que salimos de la crisis, uno de cada cuatro parados es España es andaluz, y el 97,52 por ciento de los contratos que se hicieron en diciembre son temporales".
"La recuperación se está dando en los que más tienen y eso no llega a los que han pagado la crisis, que son los que menos tienen"., ha aseverado Castilla, quien recuerda que "un 35 por ciento de los parados de larga duración ya no cobra ningún tipo de prestación".
Respecto a la siniestralidad, Castilla recuerda que "de enero a noviembre, 90 personas han perdido la vida en el trabajo, 40 de ellos han sido por causas no traumáticas, es decir, por infartos, y eso viene por el estrés laboral y la carga mental, debido a las condiciones precarias que tienen o por el miedo a perder el trabajo, con fenómenos como el 'tecnoestrés'", por lo que celebras las medidas que ha tomado Francia con la ley de desconexión laboral.