Comunidades Autónomas

Tecnoquark se prepara para la conquista de Asia

Casi dos meses después de su estreno en el MAB, la firma dará este año el salto a China y realizará una adquisición en Francia. Léalo cómodamente en nuestra revista digital.

El 21 de diciembre de 2015, Tecnoquark comenzaba su historia como empresa cotizada en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), escribiendo un nuevo capítulo en su biografía. Esta empresa catalana, que fabrica componentes para la industria automovilística y aeronáutica, nacida en 1987, ha dado el salto al parqué para financiar su futuro plan de expansión que, a corto plazo, pasa por afianzar su presencia en China y por realizar una adquisición que impulse su segunda división de negocio.

"De las dos operaciones, la que está más cerca es la segunda", explica Carlos Soler, socio fundador y consejero delegado. "Esperamos poder cerrarla antes de que acabe marzo", apunta, y añade que "el salto a China, llegará un poco más tarde, pero esperamos cerrarlo dentro de los primeros seis meses del año".

El objetivo de Tecnoquark en el país asiático es impulsar su oficina comercial y, probablemente, "terminar" allí ciertos productos, pero no fabricarlos. "Independientemente de la inestabilidad que ahora vive la bolsa china, el potencial del país es enorme y para nosotros las posibilidades de crecimiento son muy importantes. Ahora mismo vendemos nuestro principal producto únicamente a un cliente y tenemos localizados 220 potenciales", explica.

Soler sabe que hacer negocios en el gigante asiático no es tarea fácil. "Antes de desembarcar en Tecnoquark trabajé 10 años en Volkswagen y 5 años en Iveco, que tiene un importante desarrollo de negocio en China". "Creceremos allí, pero junto a un socio local con el que llevamos trabajando muchos años y en el que confiamos plenamente", revela. Desde China quiere iniciar la conquista de Asia.

Experiencia internacional

Aunque Tecnoquark es una compañía pequeña ?su valor de mercado ronda los 10 millones de euros y sus ingresos son inferiores a cinco millones- no tiene nada de novata en internacionalización. Su salto al MAB y sus nuevos proyectos de expansión llegan después de que entre 2004 y 2015 haya logrado transformar la nacionalidad de sus ventas. Hace once años el 100 por 100 de sus ingresos procedía de España y hoy ese porcentaje ha caído hasta el 25 por ciento; ya que el 75 por ciento de sus ventas son internacionales.

"Cuando llegué a la compañía en 2004, solamente vendía un producto a un cliente, que era el grupo Maxion España". "Lo primero que hicimos fue comenzar a distribuir ese producto a los centros de ese mismo cliente en el mundo, hasta llegar a las 30 plantas a las que servimos ahora mismo".

Este salto permitió a la compañía incrementar sus ventas a un ritmo medio del 5 por ciento anual hasta 2008, por lo que su facturación pasó de los 3 a los 5 millones de euros y la plantilla aumentó a un ritmo similar. "Abrimos en Alemania, Turquía, Estados Unidos, India, China, Irán, Sudáfrica?", enumera Carlos Soler.

Tecnoquark no fue ajena a la crisis económica. Durante el periodo comprendido entre los años 2009 y 2013, las ventas se resintieron, y disminuyeron aproximadamente hasta los 3,5 millones, pero la compañía lo aprovechó para diversificar su oferta de producto y también su base de clientes. "Ampliamos la gama y comenzamos a producir otro tipo de utillaje para la industria aeronáutica", explica Soler. Aquel esfuerzo diversificador se ha transformado en una cartera de 40 clientes.

Además de la expansión internacional, el objetivo más inmediato de Tecnoquark es crecer en el área de aeronáutica, que ahora representa apenas un 15 por ciento del total de ingresos. "Queremos impulsar la división y ofrecer productos de valor añadido en este segmento, para lo que pronto cerraremos la adquisición de una empresa francesa". Parte del capital logrado en el debut en el MAB ?4,4 millones- se invertirá en esta adquisición.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky