La agencia internacional de calificación Moody's calcula que las autonomías españolas cerrarán el año con un déficit de entre el 1,7% y el 2,8%, frente al 0,2% que tienen como objetivo, debido a la crisis del coronavirus, que ha disparado el gasto sanitario y reducirá ingresos fiscales por el parón económico y engrosará la deuda.
En un informe sobre las cuentas regionales españolas publicado este miércoles, Moody's dibuja un escenario de un mínimo de tres meses de inactividad económica, seguido de una ligera recuperación durante el resto de 2020, y tiene en cuenta que España ha sido uno de los países más afectados por el coronavirus, así como que la sanidad tiene un peso medio del 40% del gasto total en los presupuestos de las comunidades autónomas.
Con estas premisas, la agencia augura una caída de los ingresos de los tributos propios y cedidos de las regiones de 7.000 millones de euros en 2020, lo que, sumado al aumento del gasto sanitario sin precedentes para hacer frente a la pandemia –pese a las medidas de apoyo desde el Gobierno central-, se traducirá en un aumento de la deuda en 2020 y 2021.
Deuda un 12% superior en 2021
De acuerdo con su escenario base, la deuda regional aumentará un 12% hasta 330.000 millones de euros para finales de 2021, en comparación con los 295.000 millones de deuda pendiente a cierre del año 2019, y aproximadamente 304.000 millones a finales de 2020, si bien Moody's prevé que la nueva deuda sea financiada a través de préstamos de los mecanismos de liquidez del Gobierno central.
La caída de ingresos y el incremento del endeudamiento regional también supondrá dar al traste con la senda de reducción de peso de la deuda respecto a ingresos que se inició en 2016.
Además, en 2022 deberán liquidarse con el Estado las transferencias del modelo de financiación de 2020 respecto a los ingresos tributarios compartidos (como IRPF, IVA e impuestos especiales), de forma que las autonomías deberán devolver parte de los adelantos recibidos en 2020, ya que la recaudación será inferior a lo previsto, como ya pasó en la crisis financiera de 2008.
Relacionados
- FMI: El coronavirus engordará la deuda pública de España hasta el 113% del PIB y elevará el déficit al 9,5%
- Moodys: Los estímulos europeos no compensarán por completo el daño económico del coronavirus
- El déficit público escaló en 2019 al 2,7% del PIB tras subir en más de 2.700 millones
- Moodys rebaja a negativa la perspectiva de la banca española por el impacto del coronavirus en España