
El sector de la construcción tiene una cita del 14 al 17 de mayo, en el recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona, en la 21ª edición de Barcelona Building Construmat (BBConstrumat). El salón se reinventó en 2015 para hacer frente a los retos que planteó la crisis del sector. Los grandes ejes del evento serán la innovación y la digitalización, que han contribuido al crecimiento de la construcción. A la par que palancas, Ana Vallés, presidenta de BBConstrumat y de la empresa constructora Sorigué, considera que también son retos.
¿En qué momento se encuentra el sector de la construcción? ¿Y el de la arquitectura?
La construcción lleva encadenando más de 3 años de crecimiento y en este momento es el sector económico con mejores índices en España. Podemos decir que hemos superado la crisis y que hemos dejado de mirar al pasado para preparar el futuro.
La arquitectura, tan ligada a nuestro sector, también ha evolucionado con agilidad y ya se está anticipando a las demandas presentes y futuras. Además, creo que, hoy más que nunca, las empresas de la construcción y los profesionales de la arquitectura van de la mano creando sinergias que van a ser muy beneficiosas para ambos agentes y, por supuesto, para los usuarios finales. Todo esto se va a hacer patente en BBConstrumat.
¿Cómo se ha transformado el sector desde la crisis del ladrillo?
Hay múltiples aspectos que destacar. En primer lugar, ha habido una toma de conciencia generalizada sobre tres aspectos: las debilidades del sector, la responsabilidad que tiene con respecto al conjunto de la economía del país, y las necesidades de la ciudadanía, a la que debe responder con eficiencia. Es un hecho que la construcción es un pilar de la economía y que lo va a seguir siendo. Es uno de los sectores que genera más empleo y crecimiento.
Además, en estos años ha aprendido a ser más resiliente, a afrontar con decisión mejoras en la productividad, a digitalizarse y a escuchar a las personas usuarias de infraestructuras, espacios públicos y viviendas. Por otro lado, existe cada vez más fructífera cooperación entre todos los agentes que intervienen en un sector cada día más abierto y dinámico.
¿Difiere el panorama en Cataluña al del resto de España?
No hay ninguna diferencia estructural ni de comportamiento. Los índices principales van parecidos y el crecimiento es muy similar. En ambos casos, lo deseable es que haya la estabilidad suficiente desde los poderes públicos, que sirva de apoyo real a la mejora del sector.
En BBConstrumat, este año habrá 450 expositores -100 más- y 55.000 visitantes –mil más-. El espacio también será un 30 por ciento superior. ¿Cuáles son las novedades que presentará esta edición de BBConstrumat?
Este año el salón presenta tres novedades muy interesantes: The Professional Spot, un espacio donde los despachos de arquitectura, ingeniería e interiorismo ofrecerán sus servicios y donde se generarán oportunidades de negocio; las dos jornadas de conferencias y talleres profesionales Interiors Lovers, sobre los últimos retos y tendencias del diseño de interiores; y The BIM Spot, una zona de networking, jornadas y presentaciones comerciales destinada tanto a especialistas en BIM como a quienes quieren introducirse en esta metodología.
¿Qué herramientas ofrecerá para el sector?
Uno de los más aspectos más interesantes de esta edición que quisiera destacar es la iniciativa The Future House, un espacio donde confluirán las universidades y los centros tecnológicos más relevantes a nivel internacional como la Universidad de Stuttgart, el MIT Media Lab, el Instituto Italiano di Tecnologia o Tecnalia, entre otros, donde conoceremos los enfoques y las soluciones que definirán las casas del futuro.
En esta misma línea de abordar los retos que están redefiniendo la arquitectura y fieles al propósito de ser una plataforma de debate, en el área Talks Arena celebraremos el congreso "Lógicas de innovación y cambio", comisariado por Ricardo Devesa, doctor arquitecto, editor jefe en Actar y urbanNext y profesor en IAAC.
BBConstrumat hablará de internacionalización, innovación y digitalización en el sector, ¿en qué sentido irrumpen en la construcción? ¿Y en la arquitectura?
La internacionalización es una vía de expansión del negocio que han explorado muchas empresas del sector y en la que están consiguiendo buenos resultados, gracias especialmente a la gran capacidad técnica de nuestros profesionales, que pueden competir de igual a igual con los de cualquier otro país.
La innovación y la digitalización son los grandes retos del sector. La digitalización en este sector está por debajo incluso del agrario, tanto aquí como en el resto del mundo. La digitalización proporciona una inmensa ventaja competitiva y es la puerta para mejorar en productividad, en servicio al cliente y en eficiencia de costes.
En cuanto a la innovación, es la respuesta a los grandes retos no solamente del sector, sino del mundo en general, desde el cambio climático y sus consecuencias, hasta el crecimiento de las ciudades y el surgimiento de nuevos públicos con nuevas inquietudes y necesidades. La arquitectura tiene ante sí los mismos retos, pero por sus propias características, es más flexible y está más abierta a los cambios necesarios.
Uno de los ejes temáticos del salón será cómo afecta la arquitectura en el entorno natural. ¿A qué retos medioambientales se enfrentan? ¿Qué medidas pueden paliar el impacto al medio ambiente?
El aumento de las temperaturas está transformando el paisaje y provocando cambios en cadena, entre otros el migratorio, el de usos del suelo, y el de las necesidades energéticas. A su vez, hay una creciente sensibilización de los nuevos y los tradicionales públicos ante el despilfarro energético, la contaminación y la usabilidad de los espacios públicos y privados. Se exigen, por pasiva y por activa, respuestas, y muchos miran a los profesionales de la arquitectura esperando sus propuestas.
Afortunadamente, ya se están diseñando y poniendo en marcha muchas alternativas, que van desde soluciones de eficiencia energética (hasta el punto de que se plantean ya edificios prácticamente autosuficientes) a las casas inteligentes y autorregulables que anticipan las necesidades de la gente, con el mínimo impacto ambiental. Las tecnologías necesarias para afrontar estos retos con éxito ya existen, se están generando múltiples alternativas y lo que importante, con una colaboración cada vez más amplia y diversa entre todos los agentes.
¿A qué otros retos de futuro se enfrenta BBConstrumat? ¿Y el sector?
BBConstrumat quiere seguir siendo, como lo ha sido hasta ahora, un punto de encuentro de todos los agentes del sector. Es evidente que están llegando nuevos profesionales y startups con otras inquietudes, con ideas nuevas e incluso con enfoques casi disruptivos, que pueden aportar mucho al sector. El reto es ser atractivos para todos ellos, contribuir a enriquecer las conexiones y el intercambio de ideas y experiencias entre los que llegan y los que ya están. Este es nuestro principal objetivo e ilusión.