Cataluña

Vive la Moto crece un 11% en expositores y espera 35.000 visitantes

  • El certamen del mundo de las dos ruedas tendrá lugar del 4 al 7 de abril
  • Reúne a 400 marcas y 50 novedades y se podrán probar motos
  • Llega en un momento de bonanza para el mercado de la moto
Edición anterior de Vive la Moto, en 2017 / EE.
Barcelonaicon-related

El certamen de referencia del mundo de las dos ruedas en España, el Vive la Moto, llega este jueves día 4 –y hasta el domingo 7- al recinto Montjuïc de la Fira de Barcelona. Este salón ya se ha consolidado como punto de encuentro entre industria y público. Este año habrá 122 expositores, un 10,9 por ciento más que en la edición anterior -en 2017-. En total, 400 marcas presentarán sus novedades a los 35.000 visitantes que se esperan.

El certamen tiene un marcado carácter comercial y está promovido por Anesdor, la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas. Para Jordi Bracons, el codirector de Vive la Moto, el respaldo de Anesdor es "esencial" para conseguir el apoyo de las marcas. Ello ha conducido a que Vive la Moto sea "el escenario elegido por las principales marcas para presentar al público sus novedades", que este año serán 50: una de ellas a nivel mundial, de la mano de la firma Triumph.

El objetivo es, según Bracons, promover el uso de la moto de forma segura en ámbito de movilidad y ocio. Aparte de exponer comercialmente las novedades, también se ofrecerán experiencias para el usuario, sin olvidar el sector profesional.

Pruebas de poducto

Se podrán probar 200 motos junto con el Servei Català de Trànsit, que ofrecerá guías profesionales en recorridos exteriores, de modo que se difundirán buenos hábitos de conducción. La organización estima que se realizarán unas 5.000 pruebas de producto. Asimismo, en la misma línea, los conductores noveles podrán disfrutar de formación y de una primera toma de contacto con los vehículos gracias a la Acadèmia de Servei Català de Trànsit.

Por otro lado, habrá simuladores de realidad virtual y, como novedad de este año del salón, el mototurismo: destinos turísticos especializados en la moto. También habrá conferencias sobre seguridad vial, concursos y una sección especializada en el colectivo femenino, "cada vez más numeroso en el sector de la moto", en palabras de Bracons.

El sector profesional también tiene un hueco en el salón: Anesdor celebrará una asamblea general, tendrán lugar reuniones de sus grupos de trabajo, y se entregarán los premios a la 'Moto del Año'.

Barcelona, capital europea de la moto

El presidente de Anesdor, Víctor González, sostiene que Barcelona –como provincia- aglutina el 22 por ciento del volumen nacional de matriculaciones de motos. El sector, además, se encuentra en un buen momento: en los últimos 5 años, las matriculaciones han crecido un 50 por ciento, según González. Es por ello que desde Anesdor están "muy orgullosos" de poder hacerlo en Barcelona, porque es todo un "referente europeo".

Más apoyo de la Administración

González aprovechó la presentación del evento el jueves pasado para pedir a las administraciones públicas que le den a la moto "la importancia que tiene para la vida de los barceloneses: la tienen como su medio de transporte". La moto "tiene que estar regulada en las normativas de la ciudad, y todavía queda mucho por hacer, pero queremos trabajar conjuntamente con ellos".

También reclaman acción de las administraciones en relación al espacio de aparcamiento para las motos. "Tradicionalmente, tanto la moto como otros vehículos de movilidad personal no han tenido su espacio de aparcamiento. Si hay un 30 por ciento de motocicletas y ciclomotores en el área metropolitana de Barcelona –teniendo en cuenta el parque total de vehículos-, lo lógico es que haya un espacio proporcional de aparcamiento. Los motoristas aparcan en la acera porque es tradicionalmente el espacio que se las ha dado. No hay otro sitio", concluyó González.

En síntesis, desde Anesdor proponen una forma sencilla para solucionar la problemática del aparcamiento de las motos: cambiar la primera plaza de parking contigua a los pasos de peatones por plazas para moto. "La moto ocupa menos campo visual que un coche y, situada estratégicamente, mejora la seguridad vial", añadió González.

Sin olvidar las otras acciones que, desde Anesdor, piden a la Administración que tengan en cuenta: la integración de la moto en el plan de movilidad urbana sostenible en Barcelona y que se diseñe un plan estratégico de seguridad vial de la moto. "Las víctimas motoristas en Barcelona han aumentado. Era lógico seguramente esperar un incremento de los accidentes si ha aumentado el parque de motos y los desplazamientos, pero echamos de menos un plan estratégico", según González.

Un buen momento para el mercado de la moto

"Vive la Moto viene en un momento bueno del mercado", constata José María Riaño, secretario general de Anesdor, que apunta que la motocicleta ha crecido, en lo que llevamos de año, un 15,9 por ciento en España: "Estamos en un momento en que el mercado es muy saludable".

En parte, el invierno de bonanza ha impulsado que se vendieran más motos. "La moto es un mercado estacional: en invierno es cuando más se acusa el descenso de las ventas. Pero la benevolencia de este invierno ha propiciado los resultados positivos", remarca Riaño.

La previsión para el cierre de este año es que las matriculaciones crezcan un 3,5 por ciento respecto del ejercicio asado. "La previsión de este trimestre se ha visto claramente superada, pero no tenemos que confiarnos de que las cifras de este trimestre serán las mismas a final de año. Estamos ante un invierno excepcional que ha beneficiado a las ventas, comparándolo con un invierno más crudo el año pasado", según González.

La moto en Barcelona en cifras

En Barcelona hay 293.000 motos, por ello desde la organización del evento defienden la ciudad condal como la "capital europea de la moto". La cifra se traduce en 183 motos por cada 1.000 habitantes. Un 40 por ciento de los desplazamientos diarios en Barcelona provincia es en moto. Además, para ilustrar la eficiencia de la moto en términos de emisiones, González explicó que, sin motos, "las emisiones del transporte se dispararían en un 150 por ciento".

Y, si hubiera un 10 por ciento más de motos, "se reducirían en un 40 por ciento las congestiones en hora punta en Barcelona. Se liberaría un espacio equivalente a 41 estadios de fútbol con el cambio modal de tan solo el 10 por ciento", sentenció.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky