Cataluña

Barcelona será el epicentro mundial de las zonas francas en junio

  • Esperan atraer 1.500 consejeros delegados de las zonas francas del mundo
  • Se tratarán temas como la movilidad, la Industria 4.0 o la sostenibilidad
  • Paralelamente, se celebrarán el SIL, el eDelivery y el MedaForum de Logística y Transporte, entre otros
De izquierda a derecha, Samir Hamrouni, Mohammed Al Zarooni, Pere Navarro y Blanca Sorigué, esta mañana / EE.
Barcelonaicon-related

"Una de las mejores noticias para Barcelona, para su área metropolitana y para el país". Así resume Pere Navarro, consejero delegado del Estado al Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), la celebración de la quinta edición del Congreso Mundial de Zonas Francas en la capital catalana.

Tendrá lugar del 26 a 28 de junio en el Palau de Congressos de Barcelona el que Navarro califica como "el mayor evento que tiene que ver con el comercio internacional y con la actividad económica internacional que se ha celebrado nunca".

Navarro ha defendido la importancia que tiene, para la ciudad condal, acoger un evento de tal envergadura. "Realizará una proyección muy importante para la ciudad de Barcelona. No es una candidatura regalada, sino que competimos con otros países" –concretamente, Kazakhstan, Serbia, México y Egipto-.

En la misma línea, el delegado especial del Estado ha subrayado que es relevante que "todos los países del mundo puedan conocer el ecosistema económico, social y cultural de Barcelona" y alrededores. "La suma de todo esto lleva al éxito. Pero, sobre todo, el éxito se mide en las oportunidades que seamos capaces de crear para la población de nuestra ciudad, de nuestro país y también a nivel mundial", ha detallado Navarro.

Eventos complementarios

Por otro lado, y de forma paralela a este congreso mundial, tendrán lugar otros eventos también en Barcelona que, tal y como ha defendido Navarro, "son cosas diferentes pero todas se complementan, porque llevan a debatir sobre cuáles son los nuevos retos en el mundo".

"Hablaremos de comercio electrónico, de movilidad, de cuál es el papel de las Zonas Francas en la actividad económica global, el papel de la impresión 3D y de la Industria 4.0 y de los objetivos de desarrollo sostenible", ha agregado.

Así pues, estos eventos mencionados por Navarro son el Salón Internacional de la Logística y de la Manutención (SIL), el eDelivery Barcelona 2019 y la Cumbre del Comercio Internacional y la Logística que, aparte del Congreso Mundial de Zonas Francas, englobará también el 17º MedaForum de Logística y Transporte, el XXXVI Congreso Alacat –de agentes de carga y operadores logísticos de América Latina- y el Congreso Internacional de Operadores Económicos Autorizados, aduaneros y Logísticos.

"Desarrollo y sostenibilidad"

Mohammed Al Zarooni, presidente de la Organización Mundial de Zonas Francas (WFZO) –que nació hace 5 años-, ha destacado que un cuerpo que aglutine las zonas francas del mundo es necesario para "lograr el progreso". Ha apuntado además que la WFZO cuenta con casi una tercera parte de todas las zonas francas registradas globalmente –en el mundo hay unas 3.500- y que ello es sinónimo de "desarrollo, prosperidad y sostenibilidad".

Al Zarooni prevé una asistencia de 1.500 delegados de las zonas francas de todo el mundo y, en relación a Barcelona como anfitriona, ha destacado su "equipo fuerte y su gente con experiencia".

Samir Hamrouni, director general de la WFZO, ha explicado el itinerario que ha llevado a cabo la organización que preside. "Empezamos a preguntarnos qué rol podemos jugar como zonas francas a nivel global. En 2016, en Dubai, vimos que en todas partes se produce y que en todas partes se vende mediante unas cadenas globales de valor. ¿Cuál es nuestro rol dentro de estas cadenas? Luego, en 2017, hicimos un ejercicio de anticipación".

Definieron con detalle qué tipo de zonas francas querían tener en 25 años: "El año pasado, decidimos que no necesitábamos 25 años, sino cinco. Vimos todos los elementos que hacen falta, y eso es lo que nos ha llevado a Barcelona. Sabemos cómo recortar el viaje de 25 a 5 años".

Lo más importante: prosperidad

Los elementos que que, según Hamrouni, se necesitan para ello son, en primer lugar, la economía: "Una versión de larga duración y de éxito necesita estabilidad política y una economía previsible. Nada de eso es favorable con el Brexit o con las relaciones actuales entre Estados Unidos y China, por ello debemos plantearnos qué elementos político-económicos nos afectan".

En segundo lugar, la logística. También el comercio electrónico, que ya no es una cuestión de futuro: hoy ya supone un 12 por ciento del comercio global: "Debemos cuestionarnos qué oportunidades tenemos dentro de este comercio". En cuarto lugar, la transparencia, de forma que no haya un abuso del marco jurídico. Y, por último, la prosperidad.

"La prosperidad va más allá del desarrollo económico –que no es suficiente para la población-. La prosperidad es la riqueza de la colectividad. Por ello el año pasado en Dubai decidimos crear un indicador de prosperidad. Justamente esta semana hemos empezado a realizar las primeras encuestas, y hablaremos de ellas en junio en Barcelona", ha explicado Hamrouni.

Objetivo: relaciones internacionales

Hamrouni ha puesto de relieve que sería la primera vez en la historia de Europa "que se atraerían en el continente las empresas que están invirtiendo en zonas francas", así como "los líderes de opinión".

Los tres ejes sobre los cuales gira la organización del Congreso Mundial de Zonas Francas en Barcelona son el conocimiento –organizar fórums de debate para atraer los mejores speakers del comercio internacional-, la máxima oferta expositiva y una buena plataforma de networking porque, tal y como ha resumido Navarro, "el impacto más importante son las redes, las relaciones internacionales que se puedan crear y que perduren en el tiempo, más allá de esos tres días".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky