Cataluña

Foment y Pimec acuerdan el reparto de representatividad tras años de litigios

  • Han llegado a un pacto de paridad y unidad de acción
  • El acuerdo tendrá una vigencia de 10 años
Josep González (Pimec) y Josep Sánchez Llibre (Foment). Luis Moreno
Barcelonaicon-related

Las juntas extraordinarias y órganos de gobierno de las patronales Foment del Treball -que integra a Fepime- y Pimec ratificaron este jueves por la tarde un acuerdo sobre la representatividad empresarial, tras más de una década de litigios.

Este acuerdo, alcanzado con la mediación de la Conselleria de Trabajo de la Generalitat, tiene una duración de diez años e implica la renuncia de Fepime como organización empresarial más representativa y el reconocimiento de su vinculación a Foment.

Y es que la creación de Fepime en el año 2000 y su reconocimiento como patronal representativa fue el germen de un conflicto que Pimec llevó a los tribunales en 2008 por considerar que Fepime no era una entidad autónoma sino parte de Foment.

Según lo acordado, Foment y Pimec mantendrán unidad de acción institucional en todos los órganos de representación donde participan, y la representación se considerará paritaria a todos los efectos, garantizando un número igual de representantes en ambas organizaciones.

Sin perjuicio de esta unidad de acción y la paridad a todos los efectos -incluido el reparto de subvenciones públicas, de más de dos millones de euros anuales-, se ha acordado una distribución progresiva de porcentajes, han indicado en un comunicado conjunto.

Este reparto simbólico, parte de un 58% para Foment y un 42% para Pimec, que irá evolucionando anualmente hasta un reparto del 55% para Foment y un 45% para Pimec a partir de 2022 y hasta el final de la década de vigencia del pacto.

El acuerdo ha sido presentado este viernes en rueda de prensa por los presidentes de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre; de Pimec, Josep González, y con la presencia del consejero de Trabajo de la Generalitat, Chakir el Homrani.

Para el conseller, este acuerdo "ha tardado demasiado", pero servirá para afrontar de manera consensuada los retos del mercado laboral catalán y acordar diagnósticos y estrategias comunes con los que "tener un tejido productivo potente que revierta en muy buenos resultados para las empresas y muy buenas condiciones laborales para los trabajadores".

Con sus declaraciones, González y Sánchez Llibre han evidenciado que todavía existen discrepancias en los detalles del pacto, si bien han confiado en sumar esfuerzos para que las empresas catalanas puedan ganar eficiencia y competitividad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky