Cataluña

La Cámara de Barcelona hace frente a su renovación más disputada

  • El soberanismo saca pecho para controlar la actividad empresarial con dos listas
Miquel Valls, actual presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona / EE.
Barcelonaicon-related

La Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona, después de 16 años con Miquel Valls a la cabeza, se enfrenta a unas elecciones en mayo donde, por primera vez, dos candidaturas tienen posibilidades reales de ganar.

A partir de este jueves se proclamarán las candidaturas definitivas, después de que la semana pasada finalizara el plazo para presentarlas, así como para formular alegaciones.

Con motivo del fraude dictaminado por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en las últimas elecciones -2010-, la consellera de Empresa, Àngels Chacón, ha optado por el voto electrónico para ganar más seguridad. De todos modos, la decisión no está exenta de polémica: algunos candidatos dudan de la fiabilidad de este método.

Interés empresarial

Una de las listas favoritas es la encabezada por el presidente de Banco Mediolanum, Carles Tusquets -es el candidato oficialista porque es el favorito de Valls como sucesor-. Su lista es transversal: aboga tanto por el socio pequeño como por el grande y tanto por la economía tradicional como por la emergente. Cuenta con el apoyo de empresas como Áreas, Seat o Planeta.

Entre los empresarios que forman su equipo, destacan Ramón Asensio (Roca Sanitario), Jordi Clos (presidente de Derby Hotels y del Gremio Hotelero de Barcelona), Juan Velayos (Neinor) y Pere Viñolas (Colonial). Una de las grandes promesas de Tusquets es recuperar el atractivo inversor y empresarial de Barcelona, que considera que ha menguado en los últimos años.

Presencia del soberanismo

Dos de las listas tienen carácter soberanista. En primer lugar, el tándem de estas elecciones es la otra candidatura favorita. Se trata del dúo formado por Enric Crous y José María Torres.

Crous se muestra prudente y defiende la desvinculación de la política y los negocios. Por este motivo, su gran rival, Tusquets, aprovecha para prometer una Cámara "absolutamente independiente" de los poderes públicos, consciente de que las empresas independentistas tienen como favorito a Crous.

Crous y Torres cuentan en su lista con Oriol Guixà (La Farga), Joan Planes (Fluidra), Joan Font (Bonpreu, también en la lista de la ANC), Gabriel Jené (La Mallorquina y Asociación Barcelona Oberta), Pere Chías (Gremio de la Restauración de Barcelona) y Genís Roca (Fundació Enciclopèdia Catalana), entre otros. Pimec respaldó inicialmente la candidatura separada de Torres y, al fusionarse con Crous, la patronal ha mantenido su apoyo.

La otra candidatura independentista es la de la Assamblea Nacional Catalana (ANC), que se presentó con la intención de "ir trasladando la voz independentista de la calle a cada órgano de poder".

La ANC cuenta con candidatos como el fundador de Petrolis Independents, Joan Canadell -que es quien más suena como posible lider de la lista, aunque la cabeza visible de la presentación oficial fuera el actor Joel Joan-, y el ya mencionado copropietario de Bon Preu, Joan Font. El Cercle Català de Negocis, Sobirania i Justícia y la Fundació Catalunya Estat también forman parte de esta candidatura colectiva.

Veteranía

La de Ramon Masià es la candidatura más veterana por su trayectoria de décadas en la entidad: durante varios años, formó parte del círculo cercano de Miquel Valls -aunque en los últimos tiempos se habían distanciado-. Afirma que quiere abordar una gran transformación.

La lista de Masià es la que tiene menos candidatos mediáticos y presume de haber atraído a colectivos de empresarios extranjeros. Un ejemplo es Jin Hao, presidente de la Federación de Corporaciones Chinas en España.

En su candidatura, figuran varios de los actuales miembros del pleno del ente cameral, el presidente de RetailCat, Joan Carles Calbet, y la escritora y presentadora Asha Miró. Pese a ser el primero en hacer pública su candidatura, hace meses, no es favorito.

La quinta lista es la de la Asociación 50 a 50, que actúa como lobby a favor de la paridad en el liderazgo. En el momento de escribir estas líneas, la entidad no había hecho pública todavía la lista de candidatas, aunque han avanzado a elEconomista que algunos nombres de su lista son Isa Moll (Esade), Noemí Moya (Nissan), la chef Ada Parellada (Semproniana) y Marga Margarit (Sedigas). En un principio, negociaron con la candidatura de Crous y Torres, por lo que no se descartan alianzas post-electorales.

Una semana para votar

Del 2 al 8 de mayo, más de 425.000 empresas están llamadas a votar. Tal y como dispone el reglamento de la Cámara, se elegirán 40 sillas mediante listas abiertas, 14 a partir de las empresas que realicen mayores aportaciones y, las 6 que quedan, entre las propuestas de las organizaciones empresariales más representativas: Foment del Treball y Pimec. Tradicionalmente, habían presentado una lista única repartiéndose los escaños, aunque por las batallas por la representatividad, han acabado presentando listas separadas esta vez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky