
Este viernes han empezado oficialmente las obras de ampliación de la planta especializada en la fabricación de productos inyectables estériles de Reig Jofre, que supondrá una inversión de 30 millones y creará 100 empleos cuando esté a pleno rendimiento.
A este acto oficial de la puesta de la primera piedra, en las instalaciones de Sant Joan Despí de la farmacéutica, han acudido el alcalde del municipio, Antonio Poveda, y el CEO de Reig Jofre, Ignasi Biosca, entre otros miembros del consistorio y del consejo de administración de la firma.
El nuevo edificio tendrá una superficie de 2.500 metros cuadrados y tres plantas –de las que, de momento, está construido el sótano-, y pretende triplicar la producción de viales liofilizados -productos farmacéuticos inyectables-, llegando a los 50 millones anuales.
Se tratará de la "línea más moderna y con mayor capacidad que se construye en estos momentos en España y una de las más grandes y más avanzadas tecnológicamente de toda Europa", ha explicado Enric Jo, director de la planta.
Nuevos mercados y productos
La estrategia que seguirá esta nueva planta es la que ya sigue, desde hace años, Reig Jofre. Ignasi Biosca, consejero delegado de la empresa, explica que tiene una doble vertiente: "Por un lado, abrir nuevos mercados y, por el otro, introducir nuevos productos, tanto cien por cien internos de Reig Jofre como desarrollados en colaboración con otras compañías, pequeñas startups, que todavía los tienen en fase de investigación". De este modo, cuando estos productos estén desarrollados y en fase de comercialización, la nueva planta podrá producirlos.
Objetivo: EEUU
El 60% de la demanda de Reig Jofre son exportaciones. "Tenemos un equipo que se dedica constantemente a abrir mercados por el mundo y a buscar socios comerciales en cada mercado que puedan garantizar las ventas locales en esos mercados", aseguraba Biosca.
"Hace dos años abrimos en Japón, en 2018 hemos empezado en Indonesia –donde esperamos aumentar la demanda en un par de años-, también estamos en Corea, y en EEUU esperamos que, durante este año, podamos tener las aprobaciones requeridas para poder entrar en este mercado". Empezarán a comercializar en Norteamérica, de momento, con los antibióticos que producen en la planta de Toledo –y, más adelante, con los liofilizados-.
Así, pues, durante todo el 2019 se llevarán a cabo las obras de esta nueva planta, que se prevé que estén terminadas en verano de 2020. A finales del año que viene, Reig Jofre requerirá de los diferentes gobiernos internacionales las certificaciones necesarias para poder operar en sus respectivos mercados con estos liofilizados.
Para 2021, se prevé la plena operatividad de la nueva planta, que cubrirá tanto las necesidades actuales de demanda como el aumento de las exportaciones que se esperan, y que tiene como meta contribuir a incrementar.