Cataluña

La elección del relevo "provisional" de Puigdemont marca la semana

  • El TC anula la reforma de la ley que permitía investir a distancia
  • La creación de empresas en Cataluña mantiene la dinámica negativa
  • El PIB catalán crece un 0,80% y sigue mejorando pese a la crisis política
Carles Puigdemont, Quim Torra y Elsa Artadi, durante su reunión del jueves en Berlín. // eE

El líder de JxCat designa a Quim Torra como candidato después de que el TC anulara una posible investidura a distancia. Mientras, Llarena plantea extraditar a Puigdemont por sedición, cae la creación de empresas y mejora el PIB.

El enredo de la investidura catalana se acerca a su fin. El líder de JxCat, Carles Puigdemont, ha designado al expresidente de Òmnium Quim Torra como relevo en la investidura para "desplegar el mandato del 1-O y construir el país de libertades y derechos que millones de personas están reclamando". En un vídeo emitido por Internet, Puigdemont agradeció a Torra el "sacrificio" de aceptar esta nominación en "unas circunstancias tan extremas" y confirmó su elección como candidato para desbloquear la investidura catalana.

Torra llega a esta situación como plan D de JxCat, después de que el Tribunal Constitucional (TC) anulara una posible investidura a distancia, imposibilitando la llegada a la presidencia de Puigdemont. La formación independentista tenía como prioridad encontrar ese candidato alternativo, tras el recurso del Consejo de Ministros al TC contra la reforma de la Ley de Presidencia catalana que sacó adelante el Parlament el viernes pasado y que pretendía permitir una investidura a distancia. La admisión a trámite de ese recurso por parte del TC invalidó esa opción y dio paso a la elección de Torra como candidato alternativo.

Por otra parte, el juez del Tribunal Supremo que instruye el proceso contra el 1-O, Pablo Llarena, insistió a la justicia alemana -que tiene que decidir sobre la petición de extradición de Puigdemont emitida por el TS- sobre la "intensidad" de la violencia que hubo en el procés y planteó que, en caso de no apreciarla, el expresidente catalán también podría ser extraditado por otros delitos como la sedición. Antes, el magistrado ya había abierto la puerta a esta posibilidad en un auto en el que trató de limar asperezas con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y reprendió a los encausados por malversación por utilizar parcialmente sus declaraciones a El Mundo afirmando que no se utilizó dinero público para el referéndum.

Todo ello afecta profundamente a Cataluña, una comunidad que sigue dando muestras de las consecuencias negativas de lo acontecido en los últimos meses en varios sectores. En esta línea, la creación de empresas sigue lastrada, según los datos de marzo del Instituto Nacional de Estadística (INE), por décimo mes consecutivo. Con 1.830 nuevas sociedades, la autonomía registró un retroceso del 13,5 por ciento en constituciones durante el tercer mes del año respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. 

Sin embargo, no todo es negativo. En líneas generales, Cataluña sigue mejorando sus resultados económicos a pesar del clima de incertidumbre política. Mientras persiste el bloqueo del Parlament a falta de investir al nuevo presidente de la Generalitat, la autonomía mantiene el dinamismo con el que cerró el último trimestre de 2017. Tras crecer un 0,8 por ciento el PIB catalán en aquel periodo, la comunidad repitió esa tasa en los primeros tres meses de 2018, según la estimación avanzada que elaboran conjuntamente el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat) -el INE catalán- y el Departamento de la Vicepresidencia y de Economia y Hacienda de la Generalitat.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky