Cataluña

4YFN atrae a start-ups de más de 200 países en su cuarta edición

  • Empezó como un evento anual ligado al MWC, pero ya es autónomo
  • En su edición de este año se celebrarán más de 100 conferencias
Esteban Redolfi, director ejecutivo del salón 4YFN | Fotografía: Luis Moreno

Este año se celebrará la cuerta edición del 4YFN (4 Years From Now), y que precisamente mañana se presentará en escena. Este salón se creó como plataforma de negocio global para la creciente comunidad de startups tecnológicas y está impulsado por Mobile World Capital Barcelona y por los organizadores del Mobile World Congress, la GSMA.

En su edición de 2016, atrajo a 12.500 asistentes, un 50 por ciento más que el año anterior y a alrededor de 500 startups, grandes compañías y aceleradoras, que ocuparon los expositores.

El programa del salón, las ponencias, premios, talleres, etc., y las innumerables actividades que se realizaron esos días, que coinciden con la celebración del MWC, fueron una muestra de que la idea y el proyecto están dando sus frutos y que la estrategia de Mobile World Capital Barcelona es la correcta. Según Esteban Redolfi, 4YFN ha estado buscando un crecimiento con el objetivo de dar un empuje a la plataforma que se está construyendo. Y también porque existe una comunidad detrás de más de 25.000 emprendedores a los cuáles hay que activar a lo largo del año.

De hecho, Redolfi explica que 4YFN empezó como un evento anual y se ha ido convirtiendo en una plataforma que desarrolla toda una serie de iniciativas a lo largo del año. Los ejemplos más visibles son la presencia en el DLD Innovation de Tel Aviv, en el salón SCEWC de Barcelona y en Shanghái con motivo de la edición asiática del MWC.

En Shanghái, por ejemplo, el objetivo ha sido abrirse a la comunidad asiática relacionada con las startups y el emprendimiento, partiendo de dos objetivos paralelos y totalmente complementarios. Por un lado construir un puente entre el ecosistema europeo y americano con el asiático y, por otro, intentar que este ecosistema emprendedor asiático pueda considerar a 4YFN como una plataforma o puerta de entrada al mercado europeo.

Los dos objetivos avanzan en buena dirección. Distintas startups asiáticas han manifestado interés no sólo en acudir al 4YFN de Barcelona, sino por establecer los primeros contactos con inversores europeos de cara a futuros proyectos. Y algunas startups locales han presentado sus productos en Shanghái y el feedback recibido es muy positivo. Tiendeo, además, ha participado en la sesión Mobile Innovation: The Startup Pitch Challenge, dentro del programa oficial de conferencias del Mobile World Congress Shanghái. 4YFN Shanghai también ha generado 10 sesiones de ?Founders & Investors en un área de pitching específica en la que emprendedores y startups han podido presentar sus proyectos ante inversores, empresas y el resto de asistentes.

Asimismo, la presencia en Shanghai ha servido para validar las distintas actividades que 4YFN organiza para los emprendedores. A pesar de algunas pequeñas diferencias culturales que requieren ajustes, la experiencia y valoración es muy positiva. Y los planes para 2017 en Shanghai son crecer y superar las 100 startups y 3.000m2 de espacio de la edición 2016.

Otro evento al que ha acudido 4YFN es el DLD Innovation Festival de Tel Aviv, celebrado el septiembre. Es el evento más relevante del ecosistema de startups, nuevas tecnologías y emprendimiento de Israel. Allí el objetivo perseguido era el mismo que en Shanghái: llevar a startups de aquí para que contacten con el ecosistema israelí e intentar convertir al 4YFN en puente y puerta de entrada para los que deseen venir.

En este caso era el segundo año, y Redolfi resaltó que el incremento en la presencia de startups e inversores en el 4YFN provenientes de esa zona había sido más que resaltable, pasando de diez startups y un inversor en la edición de 2015; a 50 startups y una completa delegación de inversores y ponentes en la de 2016.

La presencia en Tel Aviv en 2015 se enfocó como una prueba, persiguiendo el objetivo decrecer geográficamente fuera de la protección, como en Shanghái, del evento hermano que es el MWC. Llevar la marca 4YFN fuera del ámbito europeo para atraer startups/inversores a Barcelona.

El tercer evento, SCEWC, Smart City Expo World Congress, fue otra prueba. Pero el enfoque de crecimiento era distinto. Se creó el 'Innovation Village' dentro del propio salón, con el objetivo de aprovechar un salón muy sectorizado y vertical para poner en contacto 'startups' disruptivas y profesionales del sector de las 'Smart Cities'. Fueron, en este caso, 28 las 'startups' que estuvieron presentes y resalta Redolfi, como ejemplo de éxito, el resultado de las conversaciones de una, 'The Social Coin', con la ciudad de Nueva York y una ciudad europea que evolucionaron hasta permitir el desarrollo de una plataforma con mayores prestaciones que las existentes.

Resalta Redolfi que 4YFN tiene interés en otros verticales donde la innovación está aportando soluciones muy disruptivas, como por ejemplo el sector de la automoción. 4YFN puede aportar las 'startups' que estén desarrollando proyectos innovadores en ese sector específico. La presencia en un salón especializado facilita el contacto de las startups con profesionales de un sector que no acuden a eventos del mundo emprendedor pero sí a los sectoriales.

Y la cuarta edición del 4YFN ha sido recientemente presentada. 4YFN 2017 tendrá lugar en Barcelona entre el 27 de febrero y el 1 de marzo de 2017. Contará con representación de más de 200 países, y completa el primer ciclo de actividad del evento con un especial foco global.

Siguiendo el patrón de crecimiento de las 'startups' -que marca 4 años como el periodo necesario para el lanzamiento, crecimiento, consolidación y madurez de un proyecto-, 4YFN llega a este punto como el evento de referencia para emprendedores y 'startups' digitales dentro del marco de la GSMA Mobile World Congress.

La edición del 2016 aportó muchas novedades y más experiencia. De cara a 2017 se buscará mejorar la interacción de las 'startups' con los visitantes con menos barreras físicas y más networking. Hasta el punto de cambiar las mesas de los bares por unas de mayor tamaño y que compartir ese espacio y momento de ocio sea también una oportunidad de conocer a emprendedores o potenciales inversores. El 'networking' en la cultura anglosajona está más desarrollado, y en el Sur de Europa debe favorecerse con detalles más sutiles.

Otro éxito de 2016 fueron las 'pitching' sessions, donde las startups iban subiendo a exponer su proyecto. Fue un éxito. Pero se echó de menos un posterior momento de 'networking' para que hubiera contactos de las startups con los asistentes al 'pitch', para no perder el interés generado en ese momento. Eso también va a mejorar.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments