Cataluña

Fashiop se financia para erigirse como el 'personal shopper' para hombres

  • Nació en 2015 para 'rescatar' a los hombres que no disfrutan de compras
  • Ha triplicado la cifra de negocio de sus competidores en nueve meses
Eduard Coves y Carlos Solanas, fundadores de Fashiop | Luis Moreno

Según nos cuentan Eduard Coves y Carlos Solana, los dos socios fundadores de Fashiop, la idea del negocio surgió al detectar que, generalmente, los hombres no suelen disfrutar de la experiencia cuando compran ropa.

Esta constatación y un sondeo de mercado les reafirmó en que era una necesidad real y que en otros países ya existían modelos de negocio que lo solucionaban. De hecho, ambos reconocen que están apareciendo muchas empresas cuyo modelo gira alrededor de un mismo concepto: la simplificación o facilitación de determinadas tareas.

Así, después de haber cursado el EMBA en el IESE, entorno donde dicen que les inocularon el virus emprendedor, aportaron 100.000 euros de recursos propios y se lanzaron a construir el proyecto a tiempo completo. En octubre de 2015, Fashiop empezó a vender con el objetivo de posicionarse como servicio de personal shopper online dirigido exclusivamente al público masculino. El proceso, cuya simplicidad y rapidez sorprende, empieza con el registro en la web y continua con una pequeña entrevista para conocer el estilo, características y necesidades del potencial cliente. Con estos datos, se le presenta al usuario una selección de 10-20 prendas de las que escoge las que le encajan más. Dichos productos le llegan a su domicilio donde se las puede probar y descartar las que finalmente no encajan. Es entonces, cuando se realiza el cobro, sin gastos de envío ni ningún sobrecoste por el servicio. Es más, para mayor comodidad, el comprador recibe un árbol de combinaciones de las prendas sugeridas para facilitar aún más el proceso.

En resumen, un servicio que facilita y personaliza una experiencia de compra determinada, aporta una comodidad al evitar desplazamientos y presenta una evidente ventaja económica, al no pagar hasta decidirse definitivamente por el producto.

Fashiop, a pesar de su juventud, ha pasado por muchas de las fases y etapas de las startups. Empezó siendo incubada por La Salle Technova, donde pudieron tejer sus primeras sinergias con otras empresas allí instaladas con las cuales siguen colaborando. Después fueron seleccionados para participar en Empenta 2015, programa de aceleración de Acció y EsadeCreápolis y participan actualmente en el programa de mentoring del IESE, WeGrow. Hace pocos meses resultaron premiados en el XXI Fòrum d' Inversió d' Acció, con el Ogilvy Upcelerator, programa en el cual acaban de incorporarse.

Rondas de financiación

Recientemente el éxito les ha acompañado a la hora de captar financiación. Por un lado, y mediante crowdfunding, superaron todas las expectativas y llegaron al límite legal del 125 por ciento solicitado, y por otro lado incorporaron como inversores al grupo PDG Angels, del IESE. En total, 165.000 euros que se dedicarán a consolidar el modelo y escalar el negocio.

De hecho, y desde su creación, no han cesado en la incorporación de nuevas marcas a su cartera. El acuerdo de colaboración que cerraron en agosto con la cadena de tiendas multimarca Conti permitió incrementar significativamente la oferta hasta más de 70 primeras marcas. La diversificación de la oferta es un objetivo primordial, pero también debe destacarse que la plataforma permite que pequeñas marcas locales sin capacidad de difusión puedan incorporar sus productos junto a los líderes del sector y entrar a formar parte de las cajas de Fashiop.

Los indicadores del éxito del proyecto no solo han venido del lado de la financiación. Hay indicadores más sutiles que permiten validar, poco a poco, el proyecto. La comparación con modelos idénticos en otros países arrojan cifras muy positivas. Por ejemplo, en los primeros nueve meses de negocio, y comparados con la inglesa The Enclothed, han multiplicado por tres su cifra de negocio con muchísimos menos recursos, a la vez que han conseguido que el tique de compra medio sea 100 euros superior.

También han tenido que ir adaptando sus previsiones, según se desarrollaba el negocio. Por la tipología del negocio, el equipo de Fashiop estimaba que su target se encontraba en el 15 por ciento de la población, en su franja superior por capacidad económica. Sin embargo, los nuevos cálculos sitúan el porcentaje en el 40 por ciento.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky