Cataluña

AIS Group o la historia del logaritmo que concede créditos

Ramón Trias, Presidente de AIS Group y Nausica Trias, directora general | Fotografía: Luis Moreno

Desde 1987, cuando Ramon Trias, junto a varios de sus alumnos en Esade, creó un algoritmo matemático para ayudar a los bancos a decidir cuándo y a quién dar crédito, hasta ahora, han pasado más de veinte años, varias crisis financieras y una intensísima revolución tecnológica.

Pero este salto y la competencia no impide que AIS Group continúe creciendo y acabe de abrir una oficina en Colombia, donde cuenta con clientes como BBVA Colombia y Banco Pichincha Colombia.

Economista de formación y matemático cuantitativo de corazón, Ramon Trias, presidente y principal accionista de AIS Group, reconoce que todos los anteriores acontecimientos han sido un reto, pero que la compañía, con unos años mejores y otros peores en término de ingresos, siempre ha tenido claro que su objetivo era generar valor a su cliente -especialmente bancos y empresas del sector financiero-. "Llevaba muchos años trabajando en banca y reflexionando sobre qué podía aportar valor al sector y se me ocurrió crear un algoritmo matemático que les permitiría reducir el tiempo cuando decidían si conceder un crédito a un cliente", explica. El resultado de aquel trabajo creó lo que hoy se conoce como un sistema de scoring de crédito.

Trias respondía con este modelo a la demanda que estaba mostrando el mercado. A finales de los ochenta, España vivía una época en la que estaban cambiando los hábitos de consumo. "Si hasta el momento los españoles estaban acostumbrados a ahorrar antes de realizar una inversión o comprar algo, en aquel momento cambiaron y comenzaron a comprar algo para pagarlo después", explica Ramon Trias.

Los bancos, para poder ser competitivos y poder incrementar su base de clientes en los ochenta y los noventa, comenzaron a trabajar con los sistemas de scoring, que ahora son mucho más complejos y permiten introducir numerosas variables estadísticas, gracias a la evolución de la informática. "Los ordenadores que existen hoy son 300.000 veces más rápidos que los que existían en 1987. Evidentemente esto ha incrementado la complejidad de nuestros programas", añade. El comercio también tuvo su oportunidad de crecimiento. Gracias a este tipo de programas se comenzaron a utilizar los créditos rápidos en los mismos establecimientos. Con ciertos datos del cliente, en las tiendas se podían financiar rápidamente las compras.

El desembarco en México

Con un producto que ya se había consolidado en el mercado financiero español, AIS Group tuvo claro desde el principio que debía exportarlo. El camino más evidente era Latinoamérica, lugar de destino de muchos bancos españoles. En 1994, la compañía da el salto a México y, desde entonces, ha sido muy activa a la hora de abrir oficinas fuera de España. "Tenemos clientes de más de 20 países, aunque no tenemos despacho en todos ellos".

En esta etapa expansiva en el exterior, Ramon ya no estuvo solo. Su hija, Nausica Trias, hoy directora general adjunta, se incorporó a la compañía una vez terminó su Ingeniería. Ella estuvo detrás de la innovación en nuevos productos y de la internacionalización de AIS Group. "Este proceso no ha terminado, aunque ahora mismo no hemos decidido dónde se producirá la próxima apertura". Paradójicamente, nunca han financiado su salto al exterior con deuda. "Siempre hemos utilizado recursos propios", afirma Ramon.

Una de las razones es que normalmente entran en un mercado muy poco a poco. "Sabemos que tardamos un tiempo determinado en comenzar a funcionar y normalmente formamos un equipo cuando ya tenemos contratos", explica el presidente de AIS Group. En estos saltos, además, cuentan con el talento que tiene en España. "Muchas veces nos resulta complicado encontrar personal cualificado en nuestros servicios y más todavía en nuestros modelos, por lo que ofrecemos la oportunidad a nuestra plantilla en Barcelona de desplazarse fuera", apunta Nausica.

Los dos ejecutivos de AIS Group explican que la dimensión y complejidad que ha alcanzado la plantilla y la necesidad de preparar a la empresa para enfrentarse al salto generacional, les ha obligado a crear un departamento de Recursos Humanos muy fuerte "que le da mucha importancia a la captación de talento", explica Ramon Trias. El grupo acaba de fichar a Agustí Amorós como nuevo director de Desarrollo de Negocio para España.

Los Trias reconocen que la fuerte presencia internacional, que hoy supone alrededor de un 60 por ciento de los ingresos, fue clave durante los años de crisis económica, especialmente virulenta en el caso de sus clientes. "Es evidente que la fuerte contracción del sistema financiero español, donde el número de entidades se ha reducido de manera importante, también ha contraído nuestra base de clientes. El que hubiéramos realizado el proceso de internacionalización antes de que se produjera la reorganización del sector en España, resultó un acierto total", explica Ramon Trias. El año pasado, AIS Group obtuvo unos ingresos cercanos a los cinco millones de euros, después de incrementarlos un 25 por ciento respecto a 2014.

Además de operar en muchos países, AIS Group desarrolla otros tipos de software y, concretamente, uno muy específico para las empresas cartoneras. Sin embargo, sus aplicaciones estadísticas y matemáticas son totalmente adaptables al negocio del marketing y comercial. De la integración de estas herramientas y su especialización en el sector financiero, surgen, además, nuevas oportunidades de negocio.

"Tenemos claro que el sector financiero se enfrenta a una nueva revolución", explica Ramon Trias. Según el presidente de AIS Group, los bancos tienen ahora por delante el reto de que son ellos los que deben buscar clientes y que estos ya no acuden a las oficinas. De hecho, todos, en mayor o menor medida, han puesto en marcha planes para reducir el número de oficinas y han implementado canales digitales para comunicarse y trabajar con sus clientes. Para ellos, AIS Group ofrece nuevos servicios. Por ejemplo, software que les ayuda a buscar hipotéticos clientes en determinadas zonas o áreas urbanas. "Las posibilidades son muchísimas", señala Nausica Trias.

Asimismo, han surgido otros modelos de negocio y nuevos actores -lo que se conoce como shadow banking o entidades de microcréditos- que no se pueden permitir adquirir modelos de scoring de riesgo propios, pero que sí pueden optar por software más sencillo para elaborar un rating interno con el que discernir si han de conceder o no crédito. Este tipo de producto es también adecuado para las entidades latinoamericanas que, en muchos países, son muy numerosas, pero pequeñas.

El problema del capital

La propia evolución de la banca también ha abierto nuevos nichos de negocio para AIS Group, concretamente el que se deriva de la cada vez más intrincada regulación que pesa sobre el sector financiero internacional. La compañía catalana, por ejemplo, ayuda a sus clientes a determinar con su software y sus algoritmos cómo impacta cada decisión de inversión -ya sea la concesión de un crédito o de otro tipo- en el consumo de capital. Ese nuevo tipo de servicio y de software de AIS ya entra de lleno en la toma de decisiones estratégicas del sector.

Una historia unida  al 'boom' de la banca

El nacimiento de AIS Group estuvo totalmente ligado a la banca, pero con los años ha ido ampliando sus servicios a otros sectores y ha desarrollado nuevas aplicaciones.
Clientes de referencia. La compañía ha trabajado con entidades como BBVA, Sabadell, Solvia, Unicaja...
Marketing y comercial. Además de las aplicaciones financieras, AIS Group ofrece software y herramientas estadísticas para este tipo de sectores.
Logística y planificación. La compañía vende software y aplicaciones destinadas a la gestión empresarial y a la automatización de procesos industriales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky