El martes fue un día intenso para Abertis. La compañía celebró su Junta General de Accionistas y adelantó algunos datos de su evolución este año.
Hubo dos que fueron especialmente significativos: el impacto que en la vida de sus concesiones ha tenido la compra del 50 por ciento del capital que no controlaba de la chilena Autopista Central por 948 millones y cómo la reactivación económica española impulsa el tráfico en sus autopistas.
Sobre lo primero, Francisco Rey-nés, consejero delegado de Abertis, explicó que esta operación había permitido alargar hasta los 20 años la vida media de las concesiones en cartera. En diciembre de 2015, este ratio era de 19 años. Además, Reynés insistió en que las operaciones que ha realizado en los últimos cinco años, les ha permitido que su cartera no envejezca y se mantenga con la misma madurez que tenía en 2010.
Abertis invirtió alrededor de 1.000 millones en 2015 y planea duplicar esa cifra en 2016. Esos 2.000 millones, además, no suponen un techo, ya que la cifra puede aumentar si se producen movimientos corporativos. Para afrontarlos, cuenta con su autocartera, que alcanza el 8 por ciento del capital.
No obstante, respecto a las operaciones inmediatas ni Reynés ni Salvador Alemany, presidente de Abertis, desvelaron ningún dato adicional; especialmente sobre las negociaciones con el italiano A4 Holding, prorrogadas al 22 de abril.
Buen inicio de año
En cuanto a la evolución del tráfico durante el primer trimestre, Francisco Reynés adelantó que ha batido su objetivo. La compañía había anunciado que esperaba un aumento del tráfico del 4 por ciento en 2016, que se ha superado en el primer trimestre, ?incluso descontando el efecto de la Semana Santa?. Alemany, añadió que, estos incrementos no significan que no haya capacidad de crecimiento, ya que las cifras están lejos de su récord.
Respecto a la evolución futura del sector en España, el presidente de Abertis quiso lanzar un mensaje claro al futuro Gobierno español, al que emplazó a ser ?maduro? a la hora de tomar decisiones sobre el pago en las autopistas y las futuras concesiones. Puso como ejemplo a seguir el caso de Francia.
Durante una buena parte de su intervención, Alemany defendió la colaboración público-privada como una manera de sostener el Estado de bienestar. Gracias a ella, según explicó, los Estados pueden destinar recursos a otros objetivos ?como la sanidad?.
Un cambio histórico
Asimismo, el presidente de Abertis también adelantó que puede estar cuajando un cambio significativo en la forma que hasta ahora ha tenido la compañía de remunerar a sus accionistas.
Adelantó que se van a estudiar alternativas a la tradicional ampliación liberada que, anualmente, reparte y que es muy apreciada entre ?los inversores minoristas?. La junta de accionistas de Abertis aprobó ayer el pago de un dividendo complementario de 0,36 euros el próximo 19 de abril.