La brecha autonómica se agrandará este año. Las diferencias entre las economías de las regiones más ricas y las de las más pobres se harán más evidentes, de acuerdo con las últimas previsiones publicadas por Funcas.
De hecho, solo dos de las comunidades autónomas con menos recursos registrarán un avance de su PIB per cápita mayor que la media; mientras que serán cuatro las regiones más ricas que crezcan por encima de esa media.
Nuevamente, el sector exportador -con las industrias automovilística y agroalimentaria a la cabeza- y el turístico serán los que marquen la diferencia en el devenir territorial de nuestro país a lo largo del actual ejercicio. Con todo, pese a que el PIB per cápita avanzará en conjunto, lo hará únicamente porque hay previsto un descenso de la población. La riqueza por habitante crecerá al 3 por ciento, frente al 2,8 previsto para la economía española en su conjunto.
Las mejores de la clase
En un año de ralentización del PIB nacional (que podría crecer cuatro décimas menos de lo que lo hizo el en 2015), ocho autonomías crecerán por encima de ese 2,8 por ciento, otras ocho lo harán por debajo y únicamente la Comunidad de Madrid lo hará en igual medida.
Tres serán las regiones más expansivas: La Rioja y Aragón avanzarán un 3,4 por ciento, en ambos casos con incrementos destacados de la tasa de empleo en términos EPA. Mientras, la Comunidad Valenciana, la tercera más dinámica, crecerá un 3,1 por ciento de la mano de la industria.
En el lado opuesto se situarán Cantabria, Canarias, Asturias. En el caso de Cantabria, ve revisada dos décimas a la baja su estimación para este ejercicio -hasta el 1,9 por ciento- debido al empeoramiento de la mayoría de sus indicadores económicos en el último trimestre de 2015.
Lo mismo crecerá, en principio, Canarias, que se verá afectada por el peor desempeño de la industria y la construcción entre octubre y diciembre del año pasado. Por su parte, Asturias ve rebajado su cálculo de PIB hasta el 2 por ciento, en tanto que prácticamente todos los sectores reducirán su aportación al mismo.
Por sectores, los servicios frenarán su ritmo en prácticamente todo el territorio, mientras que el impulso de la industria se hará sentir en la mitad de autonomías. La construcción también cobrará impulso en muchas de ellas. Por último y en lo relativo al mercado de trabajo, las comunidades donde más se reducirá la tasa de desempleo son La Rioja, Murcia y Aragón, y aquellas en las que la rebaja será menos importante serán Canarias, Extremadura y Galicia.