
Artur Mas volverá al seno de la soberanía del pueblo de Cataluña en las próximas semanas a pesar de haber disuelto la cámara a finales del mes pasado.
El presidente de la Generalitat de Cataluña ha pedido comparecer ante la Diputación Permantente del Parlament de Cataluña para explicar las razones de la convocatoria de elecciones del próximo 27 de septiembre. Una comparecencia que se realizará antes de la diada del 11 de septiembre que servirá como pistoletazo de salida de la campaña electoral.
Lo confirmó ayer la vicepresidenta Neus Munté tras el Consejo de Gobierno, que lo justificó en que este hecho se produce "teniendo en cuenta el momento excepcional" y para someterse a las preguntas que puedan hacer los diferentes grupos.
La comparecencia de Mas se prevé para unos como un "acto de valentía" y para otros como "un acto electoralista más". Lo cierto es que Mas ya empezó a lanzar mensajes en clave electoral el mismo día que firmó el decreto de convocatoria en directo a través de Tv3 en horario de máxima audiencia e interrumpiendo el telediario. Aquel día ya contó con un espacio donde pudo dirigirse directamente a la audiencia catalana prometiendo "una vida mejor" si se conseguía la independencia. Ese será el eje central sobre el que girará la campaña de la candidatura Junts pel Sí, ahondando en el argumento de que si Cataluña acontece como un estado independiente, mejorará el estatus social y económico de sus conciudadanos. Este mensaje lo refrendó Oriol Junqueras en su entrevista posterior y el mismo Mas en su balance de legislatura. El president no ha confirmado aún si asistirá al acto independentista de la diada en pos de su neutralidad.
El PSC rechaza a PP y C's
Ante la presumible mayoría que puedan conseguir las fuerzas independentistas como Junts pel Sí o la CUP, Ciudadanos y el PP catalán lanzaron una propuesta de frente no independentista a los socialistas catalanes. Aunque el PSC se ha desmarcado del independentismo y apuesta por la vía federal, su secretario general, Miquel Iceta, rechazó la proposición asumiendo que "el PSC no contribuirá a una política de frentes, porque una Cataluña dividida siempre es derrotada".
Ante el rechazo del PSC, el líder popular catalán, Xavier García-Albiol, calificó esta postura de "traición". Albiol también llamó a la movilización del voto no independentista ya que, asegura, si se mantiene la participación de los últimos años el independentismo "tiene las de ganar".