La actualidad política de los últimos meses ha estado marcada por la consulta del 9-N. Desde que el Parlamento catalán aprobó la ley de consultas el 19 de septiembre ha llovido mucho y el Ejecutivo de Mas ha visto como el Tribunal Constitucional suspendió la consulta inicial e incluso el Tribunal Supremo ha decidido mantener la suspensión de la pseudoconsulta que planteó el 13 de octubre.

19 septiembre: El Parlamento catalán aprueba la ley de consultas con 106 votos a favor gracias a los votos de CiU, ERC, PSC, ICV-EUiA y CUP y con 28 votos en contra del PPC y Ciutadans.
27 septiembre: El presidente de la Generalitat, Artur Mas (CiU), firma el decreto de convocatoria de la consulta soberanista del 9 de noviembre.
29 septiembre: Reunión extraordinaria del Consejo de Ministros para aprobar los recursos de
inconstitucionalidad contra la ley catalana de consultas y el decreto de convocatoria. Además, el pleno del Tribunal Constitucional (TC) admite a trámite los recursos del Gobierno y suspende de forma cautelar y por unanimidad la consulta soberanista catalana.
30 septiembre: El Gobierno catalán decide hacer caso al Tribunal Constitucional y suspende la campaña de la consulta para no poner en peligro a sus funcionarios.

1 octubre: El Parlament designa a los siete miembros de la comisión de control de consultas populares, que actuaría como junta electoral de la votación.
2 octubre: El presidente catalán ratifica el acuerdo aprobado por la Cámara catalana y firma el decreto de designación de los siete miembros que integrarán la comisión de control de la consulta del 9 de noviembre.
13 octubre: Mas presenta una alternativa a la consulta suspendida por el TC: un proceso participativo que conserva las preguntas acordadas, pero que no contará con las garantías democráticas previstas inicialmente, que será el paso previo a unas elecciones autonómicas plebiscitarias.
19 octubre: Acto central de la campaña Ara és l'hora, organizada por la ANC y Òmnium Cultural, en la plaza de Catalunya de Barcelona, que contó con la asistencia de 110.000 personas, según la Guardia Urbana.
21 octubre: El partido independentista liderado por David Fernández (CUP) anuncia un cambio de estrategia y afirma que se retiran de la negociación entre el Govern y los partidos preconsulta.
31 octubre: El Consejo de Ministros aprueba presentar un recurso ante el TC para impugnar la pseudoconsulta planteada por Mas.

4 noviembre: El Tribunal Constitucional decide suspender el nuevo 9-N. El pleno del TC admite a trámite por unanimidad el recurso presentada por el Gobierno contra el nuevo 9-N, que conlleva la suspensión de la convocatoria y de sus actos de preparación.
5 noviembre: Mas busca amparo a nivel internacional. Más de un centenar de cargos electos de CiU, ERC, ICV solicitan a las Naciones Unidas, al Parlamento Europeo, a la CE, al Consejo de Europa y a la OSCE que lleven a cabo todas las actuaciones necesarias para garantizar que los catalanes puedan decidir democráticamente su futuro político.
6 noviembre: El Tribunal Supremo rechaza el recurso presentado por la Generalitat contra el acuerdo del Consejo de Ministros del 31 de octubre que aprobó la impugnación de la pseudoconsulta ante el Tribunal Constitucional.
7 noviembre: Reunión del Pacto Nacional por el Derecho a Decidir. La Generalitat presenta un recurso de súplica ante el Tribunal Constitucional, en el que solicita que deje sin efecto la admisión a trámite de la impugnación del proceso de participación ciudadana presentada por el Gobierno español. Mas cede el liderazgo del tramo final de la consulta del 9-N a la sociedad civil.