Para lograr el equilibrio de género en Cataluña (40%) hacen falta 865 mujeres en los consejos de las grandes empresas -con más de 250 trabajadores o más de 22,8 millones de euros de facturación- y 2.720 en las compañías de 50 a 250 trabajadores,
Solo el 29% de las grandes empresas catalanas tienen mujeres en su consejo de administración, lejos del equilibrio de género (40%) que recomiendan el Código de buen gobierno de las cotizadas y la Ley de Igualdad.
Así se desprende del estudio 'Presencia de las mujeres en los consejos de administración de empresas en Catalunya', elaborado por el Observatorio Mujer, Empresa y Economía de la Cámara de Comercio de Barcelona y que ha presentado este martes en la Llotja de Mar el presidente del ente cameral, Miquel Valls; la directora del Observatorio, Anna Mercadé, y su presidenta Núria Laos, así como la concejal de Mujer y Derechos Civiles del Ayuntamiento de Barcelona, Francina Vila.
Según el estudio, los sectores con menor presencia femenina son la construcción y la energía, donde sólo una de cada cinco compañías incorporan a mujeres en estos órganos, y el ámbito con más representación es el de los servicios, aunque en ningún caso supera el 35%.
En cuanto al número de mujeres consejeras, la media en el total de empresas -que suman 211.228 consejeros- es de un 24%, frente al 25% en las sociedades con una participación de la Generalitat igual o superior al 50% y al 13% de las empresas con más de 250 trabajadores.
El documento también revela que las empresas con mujeres en su consejo reducen el riesgo elevado de solvencia comercial del 36% al 31%, dato que también está relacionado con los sectores de actividad con más presencia femenina.
"Desde la Cámara consideramos que hace falta liderazgo colectivo para afrontar los retos de la economía del siglo XXI, y que las mujeres tienen un papel importante", ha destacado Valls, quien ha señalado que las compañías que las incorporan tienen mejores resultados, y que las féminas influencian el 80% de las decisiones de compra en el mundo.
Vila ha reivindicado el talento de las mujeres, y ha lamentado que no se traduzca en puestos de responsabilidad: "En momentos como el actual, no nos lo podemos permitir ni como sociedad ni como país", ha afirmado, y ha llamado a concretar medidas para avanzar en el acceso de las mujeres al ámbito directivo.
COMPETENCIAS
El Observatorio ha elaborado un segundo estudio sobre el perfil profesional de los consejeros, quienes en todos los casos consideran que se debe lograr un nivel óptimo de competencias técnicas básicas -como conocimientos económicos, legales y financieros, idiomas y del contexto empresarial- y transversales como relación interpersonal, comunicación, creatividad o innovación, aunque estas últimas son las más necesarias para afrontar los retos de futuro.
El informe concluye que las empresas que quieran sobrevivir, consolidarse y crecer "no pueden seguir ignorando las competencias y los valores que aportan las mujeres", que destacan en competencias transversales, ni tampoco los jóvenes, que dominan idiomas y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
"Las mujeres tienen instrumentos absolutamente básicos para la economía del futuro", ha corroborado Valls en referencia a su capacidad de comunicación, empatía y liderazgo de equipos, y Laos ha reivindicado un cambio de paradigma para que la selección de consejeros se base en competencias profesionales.
"El liderazgo es saber gestionar inteligencias múltiples" para promover la creatividad en equipos basados en la confianza y la transparencia, ha subrayado Mercadé.