Cataluña

La tasa de paro podía caer al 4,6% en 2020 en Cataluña

La tasa de paro podría caer en Cataluña del 19,5 por ciento del 2011 al 4,6 en 2020 a causa de pérdida de población activa de entre 16 y 64 años, de la población inmigrada y el descenso de la natalidad. Esta es una de las tesis que recoge la 40ª edición del índice laboral ManpowerGroup "El mercado de trabajo entre octubre de 2011 y marzo del 2012 y demografía y pasa de paro en 2020".

En el conjunto del estado español la tasa de paro podría reducirse hasta el 14,6 por ciento en 2020, partiendo de la hipótesis de que en los próximos ocho años no se genere ocupación. Esta disminución se explica por la significativa caída de 1,7 millones de personas de entre 16 y 64 años (población activa), según los cálculos del Instituto Nacional de Estadística. Por lo tanto tal y como ha como ha explicado en la presentación del estudio la presidenta ejecutiva de ManpowerGroup, Carmen Mur, "la demografía contribuirá a la reducción de la tasa de paro en los próximos años".

Las diferencias en la reducción de la tasa de paro en el horizonte de 2020 son muy significativas entre las diferentes comunidades autónomas debido a que la evolución de la población activa es muy dispar. El estudio recoge las cuatro comunidades con más población, que son Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana). Si tenemos en cuenta que el empleo no crecerá, Cataluña sería la comunidad con la tasa de paro más baja (4,6 por ciento), seguida de Madrid con una tasa del 10 por ciento. En Valencia el paro se reduciría hasta el 16,4 por ciento y en Andalucía hasta el 27,8 por ciento. Tal y como ha reconocido el catedrático de Economía Aplicada de la UAB y autor del estudio, Josep Oliver, en Cataluña tendríamos la tasa más baja porqué que a día de hoy ya está perdiendo población (tanto activa como población inmigrada) y la natalidad ha caído antes que en otras comunidades.

Destrucción de ocupación en el sector servicios

El estudio elaborado por ManpowerGroup ha analizado el período que comprende de octubre de 2011 a marzo de 2012, dónde el número de desempleados se ha incrementado en 657.000 en España. Este aumento del desempleo es el segundo más importante registrado en un semestre desde el colapso de Lehman Brothers (octubre 2008 - marzo 2009) y se puede calificar como una recesión dentro de la crisis. La crisis de la deuda Italiana y la desconfianza en el futuro de la eurozona han provocado esta situación de recesión.

Un fenómeno nuevo y uno de los aspectos más preocupantes es que en el sector servicios se está empezando a destruir ocupación. Los servicios sufren la pérdida más intensa desde inicios de 2009 con 484.000 empleos menos (un 3,6 por ciento menos intersemestral). Los parados de larga duración, que llevan más de un año en esta situación, han pasado a representar el 42,3 por ciento sobre el total de parados.

Oliver ha pronosticado que "si Europa se estabiliza y la situación de Grecia se resuelve, deberíamos terminar el semestre con creación de empleo, pero nos encontramos en una situación complicada ya que la confianza está muy tocada".

En estos 5 años de crisis se han perdido 3,1 millones de puestos de trabajo y se ha destruido un 15,1 por ciento de ocupación. Podemos hablar de la crisis que más puestos de trabajo ha destruido en España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky