Este ámbito también será el que creará más empleo, según el documento, con 38.000 puestos de trabajo, a los que se sumarán 32.000 en el ámbito de las energías renovables.
La Generalitat prevé inversiones por 24.600 millones de euros en nueve años, la mayoría privadas, y crear 70.000 empleos con el Plan de Energía 2012-2020.
El plan ha empezado a tramitarse este martes con la presentación en el Consell Executiu y que prevé aprobarse en junio.
La aportación pública será de 1.790 millones, de los que 1.130 corresponderán a la Generalitat y 660 al Estado, según las previsiones del Govern, y en su mayoría se destinarán a promover el ahorro y eficiencia energéticos.
Este ámbito también será el que creará más empleo, según el documento, con 38.000 puestos de trabajo, a los que se sumarán 32.000 en el ámbito de las energías renovables.
Asimismo, el plan permitirá ahorrar 33.850 millones a los consumidores finales (el equivalente a 200 euros por familia y mes) y 20.410 millones en la importación de combustibles fósiles.
Los ejes clave del plan giran en torno a los objetivos europeos para 2020 de reducir un 20% el consumo energético con medidas de ahorro y eficiencia, impulsar las energías renovables hasta que cubran un 20% de la demanda, y reducir un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero.
El conseller de Empresa y Empleo, Francesc Xavier Mena, ha resumido en rueda de prensa tras el Consell Executiu que el plan reorienta el foco "desde la gestión de la oferta hacia la gestión de la demanda", incidiendo en el ahorro y la eficiencia energética.
También ha explicado que el plan hace una apuesta "muy importante" por las energías renovables, especialmente la eólica terrestre y marina, así como por la biomasa, no tanto por la potencia sino por lo que supone para la limpieza de bosques y la generación de energía distribuida por el territorio, a la vez que la Generalitat abogará por la cogeneración para mejorar la competitividad industrial.
Respecto a la paralización por los tribunales del mapa eólico catalán, ha confiado en que se resuelva "pronto", en un contexto en el que el Plan de Energía contempla que salga adelante, a la vez que añade un nuevo mapa para seguir impulsando la energía eólica, que se deberá redactar cuando se aclare cómo queda el primer mapa.
EÓLICA Y VEHÍCULO ELÉCTRICO
El Govern prevé que las energías renovables alcancen los 9.199 megavatios (MW) en Catalunya en 2020 --frente a los 3.689,7 actuales--, de los que 5.153,6 serán eólicos: 4.583 terrestres y 570 marinos.
También prevé que circulen por Catalunya 360.000 coches eléctricos o híbridos y 124.000 motocicletas o ciclomotores eléctricos.
Para conseguir estos objetivos de renovables y vehículo eléctrico, la Generalitat ha pedido al Gobierno cambios normativos, ya que la regulación es estatal.
En el caso de las renovables, la Generalitat aboga por un sistema sostenible de primas y por una ley que favorezca la microgeneración para impulsar la generación distribuida por el territorio, y en el caso del vehículo eléctrico, pide regulación para desarrollar la carga lenta nocturna, aprovechando las horas de menor demanda eléctrica.
150 MILLONES EN DERECHOS DE EMISIÓN
El Ejecutivo catalán también ha pedido al Gobierno la territorialización de los ingresos derivados de la subasta de derechos de emisión, que se traduciría en unos 150 millones de euros anuales para Catalunya si se tiene en cuenta su peso del 18% del PIB a 20 euros por tonelada de CO2, y que se destinarían a la mitigación y adaptación al cambio climático.
El Plan 2012-2020 también defiende el desarrollo de infraestructuras energéticas en Catalunya para mejorar la calidad y la seguridad del suministro, incluyendo mayor interconexión con Francia en electricidad --con la línea de muy alta tensión que se está completando-- y gas --con el gaseoducto MidCat que va con retraso pero que debe completarse antes de 2020--.
DEPÓSITO SUBTERRÁNEO DE GAS
El plan incluye la necesidad de construir un depósito subterráneo de gas en Catalunya para poder almacenarlo, teniendo en cuenta que Catalunya dispone de plantas de regasificación de gas natural licuado que llega en barco desde diversos países.
"Hemos de hacer esta reserva de gas subterráneo para tener tranquilidad estratégica, para que la seguridad de suministro se pueda cumplir también en el caso del gas", ha defendido Mena.
Según han explicado a Europa Press fuentes del Govern, la ubicación que contempla la Generalitat sigue siendo la de antiguos yacimientos salinos en el interior de Catalunya.
Asimismo, el Govern quiere impulsar la I+D+i aplicada para desarrollar nuevas tecnologías energéticas, siguiendo la estrategia del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (Irec