La primera edición del China at Barcelona Summit, iniciativa pionera en torno a la llegada de inversiones chinas al sur de Europa y el área mediterránea, arrancó ayer con la participación de cerca de 30 empresas de diferentes sectores y 4 agencias de inversión de las ciudades de Pekín, Shangai y Chongqin y de la provincia de Shandong, que han mostrado su interés por conocer de primera mano las posibilidades de negocio que los ofrece tanto la ciudad de Barcelona como Cataluña.
El evento está organizado conjuntamente por la Cambra de Comerç de Barcelona, ?la Caixa? y Mazars, y cuenta también con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y Casa Asia.
El presidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, preside hoy el acto central del China at Barcelona Summit, que también contará con las intervenciones del presidente de la Cambra de Comerç de Barcelona, Miquel Valls, del director general de Casa Asia, Juan José Herrera de la Muela, del presidente y CEO de Mazars Group, Patrick de Cambourg, del vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de CaixaBank, Juan María Nin, y del alcalde de Barcelona, Xavier Trias.
Después de los parlamentos inaugurales seguirán las conferencias y mesas redondas, que tienen como objetivo analizar el proceso de globalización y de expansión de empresas chinas en el sur de Europa y en la región mediterránea, y el papel de Barcelona como potencial centro receptor de estas inversiones. Intervendrán, entre otros, además de los máximos representantes de las agencias de inversión invitadas, directivos de compañías chinas ya establecidas aquí como COSCO, Li-Ning o Blue Star Sillicones, profesores de las escuelas de negocio ESADE e IESE y otros expertos relacionados con el tema.
El programa está diseñado específicamente para satisfacer las necesidades de potenciales inversores y facilitar que representantes institucionales y empresarios, tanto chinos como locales, puedan interactuar entre ellos. Por ello, el programa también incluye, los días 19 y 21 de octubre, visitas a infraestructuras y localizaciones clave de Barcelona, como Barcelona Activa o el Puerto de Barcelona, sesiones informativas en CaixaFòrum y el ayuntamiento, encuentros one-to-one con compañías locales de los sectores de alimentación y consumo, textil, nuevas tecnologías, equipamiento y maquinaria para la industria, energías renovables y transporte y logística, entre otras, y reuniones con instituciones locales como Casa Asia, ?la Caixa?, el Instituto Europeo de la Mediterránea (IEMed), Invest in Catalonia o la Cambra de Comerç.
El China at Barcelona Summit, además de erigirse en plataforma para captar inversiones chinas, pretende que este acontecimiento sea una nueva fuente de información, análisis y generación de conocimiento sobre la globalización de empresas chinas, y en particular sobre su expansión en esta zona de Europa y de la región mediterránea.
En este sentido, el director de Programas Económicos y de Cooperación de Casa Asia, Amadeu Jensana, considera que la internacionalización de las empresas chinas será uno de los fenómenos más importantes en la globalización durante los próximos años: «A las grandes empresas chinas que ya han empezado a tener presencia a todo el mundo debemos sumar otras empresas más pequeñas que han conseguido tener un nivel tecnológico y de gestión suficientes para competir en todo el mundo», comenta. Jensana también cree que Barcelona y Cataluña son el lugar idóneo de entrada para las empresas chinas en Europa, gracias a numerosos factores: la fuerte tradición industrial en sectores como la automoción o la maquinaria, la existencia de un puerto y aeropuerto con modernas instalaciones, el alto nivel de formación de los trabajadores y el alto grado de internacionalización de la economía.