Cataluña

"Algunas compañías construyen nuevos edificios corporativos pese a la crisis"

El Consorci de la Zona Franca se ha especializado en la construcción de edificios de oficinas llave en mano, lo que le ha permitido esquivar la crisis de un sector en el que empiezan a producirse ya algunas operaciones.

P El mercado de oficinas ha entrado en un momento paradójico. Los precios de los alquileres siguen cayendo, pero en Barcelona se siguen construyendo edificios corporativos llave en mano como el de Perfumes Puig. Ustedes son promotores de este tipo de inmuebles, ¿Cómo ve el mercado?

R En el mercado inmobiliario hay distintos clientes, distintas necesidades y distintos productos para satisfacerlas. Cuando oferta y demanda casan, se toman decisiones. Es notorio que hay una crisis muy generalizada, que los precios han sufrido una caída y que no estamos en un buen momento económico, pero ello no es óbice para que algunas compañías vayan bien y tomen determinaciones importantes como la de construir una nueva sede corporativa. En el Consorci hemos construido la sede corporativa de Telefónica en Cataluña justamente en estos años de crisis.

P ¿Qué estrategia van a seguir?

R Nuestra prioridad es completar los proyectos que tenemos en marcha, como es el caso de BZ Barcelona Zona Innovació. Es cierto que ahora es un buen momento para invertir, pero nosotros tenemos nuestros esfuerzos -también los económicos-, centrados en los proyectos que ahora tenemos entre manos.

P ¿Qué ocupación tiene su parque de oficinas?

R El Consorci tiene aproximadamente el 85 por ciento de sus oficinas de alquiler ocupados, entre los dos edificios Nexus, el Media-Tic, el edificio Eureka de Bellaterra y los distintos centros de servicio de los parques industriales.

P ¿Cómo han evolucionado su facturación y beneficio?

R El beneficio recurrente se ha mantenido, pero el inmobiliario se ha reducido debido a la crisis. En cuanto a la facturación se ha mantenido estable, porque proviene básicamente de la gestión del polígono industrial de la Zona Franca.

P ¿El presupuesto para el próximo año es superior o inferior a 2011?

R Aún lo estamos elaborando, pero en líneas generales será parecido al de este año.

P Ante la caída de la actividad, ¿tiene previsto diversificarse?

R En absoluto. Seguimos centrados en nuestra especialidad, que es la promoción de terrenos industriales, de edificios y, por petición de nuestro presidente, el alcalde de Barcelona, en la regeneración de áreas urbanas.

P ¿Qué promociones tiene el Consorci en marcha?

R Estamos muy centrados en la promoción del parque tecnológico BZ Barcelona Zona Innovació en los antiguos terrenos de Seat de la Zona Franca, un proyecto estratégico que quiere ser la simiente de la reindustrialización del polígono.

P ¿El proyecto BZ va según el calendario que tenían previsto? ¿Qué empresas se han instalado ya?

R En líneas generales sí. Actualmente ya está instalada Acciona, que empezó obras casi paralelamente a las obras de urbanización del área BZ. Dalkia está trabajando también en la red de frío industrial y espero que pronto podemos tener buenas noticias del Hospital Clínic y de una empresa de procesamientos con altas presiones para el sector alimentario.

P ¿Cuál es el nivel de ocupación del Polígono de la zona Franca?

R No estamos ocupados al cien por cien como antaño, pero a día de hoy y sin contar con los terrenos de BZ, dado que se trata de un desarrollo industrial distinto, tenemos desocupados y comercializables unos 70.000 metros cuadrado, aproximadamente el 2 por ciento de nuestros terrenos en Zona Franca.

P ¿Sus otros polígonos se han resentido del cierre de empresas?

R Afortunadamente ahora no estamos comercializando ningún polígono industrial, si exceptuamos las parcelas del Polígono de la Zona Franca. En el polígono de Constantí, en Tarragona, se vendió toda la primera y la segunda fase y ahora estamos aún en trámites urbanísticos para la ampliación.

P Este año ha sido el año del tema de los accesos ferroviario al Puerto de Barcelona. ¿Está contento con la solución provisional?

R Es una solución para salir del paso y como tal es una mejora respecto a lo que había, pero no es la solución deseable. ¿Cuándo vendrá la solución definitiva? Esto mejor preguntarlo al Ministerio de Fomento.

P Nissan es uno de los grandes clientes del Consorci. A veces ha demandado más espacio logístico dentro de la Zona Franca para garantizar la continuidad de su fábrica. ¿Hay una demanda formal?

R El centro de Barcelona de Nissan está optando a producciones muy importantes y yo no aprecio un riesgo especial de cierre. Hoy por hoy no tenemos peticiones sobre la mesa que le atañan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky