Cataluña

La pandemia costó 4.220 millones a las finanzas de la Generalitat en 2021

  • Generó un gasto adicional de 3.909 millones y una caída de 311,8 en los ingresos
  • El 'Govern' insiste en reclamar al Estado un fondo extraordinario Covid-19 para 2022
El secretario general de Economía y Hacienda de la Generalitat, Jordi Cabrafiga. EE

La afectación de la pandemia sobre las finanzas de la Generalitat en 2021 se situó en 4.220,7 millones de euros, un 1,8% del PIB catalán, con un impacto de 3.909 millones de euros en el gasto, un 8,5% más que en 2020, y una caída de 311,8 millones en la previsión de ingresos, según el secretario general del Departamento de Economía y Hacienda, Jordi Cabrafiga, que compareció este miércoles en el Parlament.

Cabrafiga reclamó una vez más al Gobierno central que este año vuelva a aprobar un fondo extraordinario Covid-19 similar a los activados para los años 2020 y 2021, una petición "unánime" de todos los territorios "independientemente de su color político", subrayó.

En el caso de la Generalitat, la transferencia correspondiente al fondo extraordinario Covid 2021 ascendió a 2.161 millones, "unos recursos que suponen el 55% del impacto de la pandemia sobre el gasto de la Generalitat ".

Cabrafiga detalló que las restantes necesidades se han cubierto con el margen de déficit adicional previsto para el ejercicio, con repriorizaciones del gasto por parte de los departamentos y con recursos del fondo de contingencia.

De los 3.909 millones de mayor gasto generados por la pandemia, 2.027,2 millones corresponden a gasto de carácter directo, es decir, el vinculado a la prestación de servicios sanitarios y sociosanitarios.

En este grupo se incluyen conceptos como las compensaciones directas e indirectas a los trabajadores, la compra de servicios y suministros, los bonus para el personal sanitario y sociosanitario, los test Covid-19 o la inversión en equipamientos y espacios temporales de adaptación, entre otros.

Los 1.881,8 millones restantes se han destinado a gasto indirecto, es decir, a activar ayudas para los ciudadanos y las empresas y cubrir gastos originados por la situación de emergencia (seguridad, compra de material, etc.).

Ayudas y subvenciones

El secretario general detalló que, aunque el gasto sanitario y sociosanitario vinculado a la pandemia se ha mantenido en niveles similares a los de 2020, se ha producido un incremento del gasto indirecto "por el aumento de las ayudas a empresas y trabajadores impulsadas por los departamentos".

En concreto, en 2021 se habilitaron ayudas y subvenciones por valor de 1.279,3 millones. El resto de gastos indirectos asciende a 602,4 millones, que se han destinado a la contratación de personal adicional para el curso escolar, al Plan de Mejora Educativa (PMOE) para luchar contra las desigualdades educativas derivadas de la pandemia, a compensaciones en el ámbito del transporte público o en actuaciones de limpieza y material de protección, entre otros.

Al margen de los 1.881 millones de gasto indirecto, Cabrafiga se refirió a la asignación de las ayudas de solvencia financiera para reducir el endeudamiento de los autónomos y las empresas afectadas por la pandemia, una línea activada por el Estado pero vehiculada a través de las comunidades autónomas.

En el caso de Cataluña, se han concedido ayudas por valor de 841,1 millones, el 85% del importe asignado, con un total de 38.854 beneficiarios, "muy por encima de los porcentajes registrados en otras comunidades", apostilló.

En cuanto al impacto de la pandemia sobre los ingresos de la Generalitat, la recuperación de la actividad económica ha hecho posible que durante el ejercicio 2021 la afectación no haya sido tan relevante como en 2020.

De todas formas, los ámbitos todavía más afectados fueron los ingresos del transporte público y la recaudación de impuestos como el que grava las estancias en establecimientos turísticos, con una reducción de 43,6 millones.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments