
Las asambleas de la CUP han aprobado, con un 63% de los votos, presentar enmienda a la totalidad a los Presupuestos de la Generalitat para 2022 en el debate parlamentario previsto para el lunes, si bien un 68% ha apoyado seguir negociando para desencallar las Cuentas. El total de votantes han sido solamente 462.
Según la diputada y portavoz de la formación anticapitalista, Eulàlia Reguant, se trata de una enmienda a la relación del Govern con el Estado, que no avanza en la autodeterminación ni el fin de la represión; una enmienda al modelo económico "sociovergente" sin giro a la izquierda, y una enmienda a unos presupuestos "continuistas", con "mejoras insuficientes".
De todas formas, desde la CUP no descartan que finalmente retiren la enmienda a la totalidad del lunes si antes se producen cambios sustanciales por parte de la Generalitat.
Tras la reunión semanal de cada martes del Ejecutivo catalán, la portavoz del Govern, Patricia Plaja, ha mantenido a la CUP como aliado prioritario, ha opinado que hasta el lunes hay tiempo para negociar y que no se llegue a presentar la enmienda a la totalidad, y ha advertido de que "sin presupuestos no hay transformación".
El objetivo del Govern es perpetuar los apoyos políticos independentistas que permitieron la investidura de Pere Aragonès como presidente de la Generalitat, y Plaja ha considerado que "no tendría sentido y sería un error" romper esta alianza.
Tras el Consell Executiu, el presidente Aragonès y el consejero catalán de Economía y Hacienda, Jaume Giró, se han reunido para abordar la situación, y esta tarde se citarán con representantes de la CUP.
En la reunión de este mediodía también participan el vicepresidente del Govern, Jordi Puigneró, y otros representantes de ERC y Junts.
En previsión de este escenario de bloqueo, Giró apeló ayer a la "responsabilidad" y "objetividad" de los grupos parlamentarios para que permitan la tramitación del Proyecto de presupuestos de la Generalitat para 2022 porque Cataluña los necesita.
Pronunció estas palabras en el Parlament, durante la presentación en comisión de las cuentas de su departamento, pidiendo un cheque en blanco a los partidos de la oposición, ya que hasta ahora se ha negado a negociar con nadie más que con la CUP.
Sin embargo, si se confirma la decisión de la CUP de presentar enmienda a la totalidad, Giró no tendrá más remedio que buscar apoyo entre las formaciones no secesionistas a las que hasta ahora ha mantenido al margen.
Tanto PSC como En Comú Podem tienen la mano tendida para negociar unos Presupuestos catalanes que puedan salir adelante para el año 2022, si bien todavía están esperando a que la Generalitat dé el paso de contactarles.
La portavoz del PSC en el Parlament, Alícia Romero, ha insistido este martes al Govern en que hay otras mayorías en el Parlament para poder aprobar los Presupuestos de 2022, y ha pedido que proyectos relevantes para Cataluña no sean objeto de "mercadeo".
Dada la fijación de la Generalitat a tratar las Cuentas únicamente con la CUP, también ha enfriado su predisposición a no obstaculizar el primer trámite parlamentario, a la espera de si hay cambios en los Presupuestos presentados la semana pasada por Giró para ceder a las presiones de los cupaires.
Por su parte, la presidenta de En Comú Podem, Jéssica Albiach, ha expuesto que desde su formación están dispuestos a negociar la mejora de los Presupuestos, pero que si no son consultados, presentarán enmienda a la totalidad.
Ayer en el Parlament, el vicepresidente Puigneró consideró que no tiene sentido que la CUP presente enmienda a la totalidad de los Presupuestos catalanes si apoyó la configuración del Govern al inicio de la legislatura, y apuntó que la formación debería adecuar sus reivindicaciones a su peso en la Cámara catalana, que es de 9 diputados, "un tercio" respecto a los 33 de ERC y los 32 de Junts. Pese a esta advertencia, lo cierto es que el Govern necesita tres escaños más.
Discrepancias
A menos de una semana del debate a la totalidad de los Presupuestos catalanes para 2022 los partidos no detallan cuáles son los puntos que pueden desbloquear su tramitación, pero sí apuntan a las temáticas clave.
La CUP sigue presionando para aumentar las partidas para vivienda y sanidad, y rechaza grandes proyectos como la ampliación del Aeropuerto de Barcelona, el complejo turístico con casino de Hard Rock en Tarragona, y la candidatura de los Juegos Olímpicos de Invierno Barcelona-Pirineos para 2030.
El PSC cree que los aspectos sobre la reactivación económica son muy débiles en los Presupuestos, y En Comú Podem reivindica más inversión ferroviaria, en salud mental, dentista público, una nueva Ley de Barrios Verdes y mayor apoyo a la reindustrialización.