
En plena pandemia, Picking Farma ultimó la inversión de 7 millones en una nave logística en Lliçà d'Amunt, alcanzando así una amplia oferta logística, especializada en el sector farmacéutico, con cinco centros en Cataluña y otro en Canarias. Su director general, Jordi Cusidó, explica que también tienen en proyecto unas instalaciones en Madrid.
¿Cómo está funcionando el nuevo centro de Lliçà?
En julio pasado, iniciamos la actividad de la nave en Lliçà d'Amunt de 14.000 metros cuadrados y capacidad para almacenar 45.000 pallets. Ampliable hasta los 28.000 metros cuadrados con capacidad para más de 70.000 pallets. Con este centro sumamos la mayor oferta de espacio y de servicios como operador logístico especializado en farmacia en España. Actualmente para los clientes farmacéuticos, tenemos una oferta de hasta 120.000 pallets y un potencial de preparación de picking de más de 11 millones de unidades al mes. Contamos con tres importantes nuevos clientes, a los que debemos confidencialidad. Gozamos de unas instalaciones muy potentes capaces de ofrecer servicios logísticos a cualquier necesidad que surja en el sector.
¿Cuándo estarán ultimados los parques de Madrid?
Actualmente estamos en la fase de estudio de nuestra implantación en el área de Madrid, ya que muchos laboratorios están presentes allí, y tenemos que ofrecer servicios en esta zona de España como operador logístico. Nos planteamos la implantación de servicios logísticos completos incluyendo sistemas de picking automatizado de última generación para el 2022/2023.
Distribuyen el 22% del producto farmacéutico nacional, al sumar Lliçà ¿Qué porcentaje esperan?
El nuevo centro de Lliçà es un apoyo a las exportaciones internacionales y a la gestión de materiales para las fábricas de los laboratorios. Nuestra estrategia es consolidar un paquete de servicios de alto valor añadido para nuestros clientes presentes y futuros, más que crecer en cuota de mercado por unidades.
¿Qué porcentaje ocupa la división de manipulados? ¿Va en alza?
Hemos realizado importantes inversiones en la sección de manipulados, como el túnel de vapor, para ir incrementando la gama de servicios y el nivel de acabado para los manipulados. Después del Covid-19, notamos una pequeña bajada en la demanda, pero en los últimos meses se ha recuperado. Nuestro objetivo a corto plazo es que la división de manipulados represente el 10% del volumen de negocio.
¿Cómo evoluciona la demanda, qué piden ahora los clientes?
Vemos un incremento de demanda de servicios a las fábricas que necesitan más espacio. Y las exportaciones sigue creciendo y esto implica una buena gestión logística más personalizada. Para responder a estas necesidades, los operadores logísticos tienen que estar cada vez más cerca de las fábricas y por ello la nave de Lliçà d'Amunt se dedica a la gestión de las exportaciones y a la externalización de las fábricas. Por otra parte, estamos atentos a futuras fusiones, para mantener el nivel de calidad de servicios.
¿El sector farmacéutico ha dado una respuesta rápida al Covid-19?
Hemos visto un incremento significativo de más de un 20% en las necesidades de estocaje de los clientes. En contrapartida, los conceptos de preparación de pedidos (picking, caja completa) se han reducido ligeramente, especialmente en la venta directa a farmacias. Gracias a acuerdos con clientes para gestionar nuevos servicios, como la gestión del transporte y manipulación en packs promocional, así como la captación de nuevos clientes, mantenemos nuestro crecimiento. Ahora, nuestros clientes refuerzan sus stocks de seguridad para prevenir un posible rebrote y garantizar el suministro de medicación critica a farmacias y hospitales.
¿Han tenido que adaptar algunas instalaciones?
Nos hemos reorganizado por turnos, priorizando los pedidos de medicamentos destinados a hospitales y farmacias de España, suministrando EPIs y poniendo a disposición de nuestros colaboradores medios para mantener una higiene adecuada en las zonas de trabajo. Somos conscientes de nuestro rol para clientes y para la cadena de suministro.
En 2019 facturaron 22 millones. ¿Qué previsiones tienen?
Prevemos cerrar el 2020 con una facturación cercana a los 24,5 millones y alcanzar los 28 millones en 2021. Estamos negociando proyectos interesantes para 2021/2022 para seguir creciendo.
Es una empresa familiar.
Totalmente. Picking fue fundada en 1999 por Manuel Buendía, Miquel Guallar y Francisco Castro y el accionariado se reparte actualmente entre las tres familias.
¿Cómo financian las inversiones?
Provienen esencialmente de fondos propios.
Si llegan las vacunas Covid, ¿qué papel puede jugar Picking?
Dada a nuestra dilatada experiencia en gestión de vacunas, jugamos un papel primordial. Picking Farma cuenta con zonas dedicadas y personal preparado para la gestión de las vacunas. Cada año hemos distribuido vacunas por toda España, llegando a gestionar hasta más de 6 millones de dosis de la vacunas de la gripe en menos de 2 meses.
¿Cifras en el horizonte de 2025?
El plan estratégico a largo plazo incluye varios objetivos: una cobertura geográfica consolidada en la zona Madrid, rentabilidades no deterioradas y una facturación en servicio cerca a los 35 millones.