Cataluña

Pep García (Maxchief): "El mobiliario profesional sería una opción para la adaptación de las escuelas al Covid-19"

  • El director general para Europa de la firma de mobiliario explica que no son "el Ikea del mobiliario profesional"
Pep García, director general de Maxchief Europa, en las oficinas de Barcelona. LUIS MORENO
Barcelonaicon-related

Las previsiones más optimistas apuntan a que los eventos públicos y las celebraciones institucionales, profesionales o familiares que se han anulado por el estado de alarma y el confinamiento se realizarán después del verano. Empresas como Maxchief, fabricante de mobiliario plegable, focalizadas en este segmento de actividad han reducido las ventas, pero su director general para Europa, Pep García, cree que "saldremos de esta crisis".

El parón de la actividad sin duda habrá afectado a sus ventas ¿Cómo han sorteado la situación?

Hemos aplicado un Erte del 50% para la plantilla de 22 personas de Maxchief Europa, y nuestras fábricas en China y Turquía también se han ido adaptando. Pero nuestra situación financiera nos ha permitido aguantar estos meses y somos optimistas, como las previsiones.

¿Habrá 'nueva normalidad'?

Saldremos de la crisis más rápido de lo que preveíamos, porque estamos muy internacionalizados y hay países que están haciendo las cosas muy bien y sus economías se recuperan. No obstante, hay segmentos de actividad, como los grandes acontecimientos, que se recuperarán muy paulatinamente, a partir de otoño. Pero disponemos de un mobiliario muy versátil, que se puede utilizar en el interior y el exterior. Estamos promocionando que los establecimientos saquen su restaurante al exterior, para que el cliente se acerque. La base para crecer este año era una colección revolucionaria New ZOWN Classic, con mesas plegables rectangulares, que ha tenido una gran aceptación.

¿Con la 'nueva normalidad' qué pide el cliente?

Desde hace semanas explicamos al sector cómo utilizar el mobiliario para ajustarse mejor a las normativas del Covid-19. La versatilidad del mobiliario plegable es muy alta y nuestros materiales -acero y polietileno-, a diferencia que otros, son más fáciles de limpiar e higienizar. Además de ser muy ligeros lo que permite su movilidad rápida.

¿Esa versatilidad les facilitará entrar en otros segmentos que tal vez ahora deberán usar mobiliario plegable? Por ejemplo, ¿se ven cubriendo las necesidades de las escuelas en el próximo curso en España?

¿Por qué no? Nuestro producto es una buena opción para facilitar la reubicación de espacios y se puede usar en el exterior; puede ser realmente una alternativa a valorar por algunos centros educativos. Además, la calidad de nuestros productos garantiza su perdurabilidad. El mobiliario profesional está sometido a un uso severo y debe tener durabilidad, practicidad y funcionalidad. Pero no somos el Ikea del mobiliario profesional, porque nada se tiene que montar.

¿Tienen alguna experiencia en este sentido?

En España no, por ahora. Pero en nuestro principal mercado exterior, en Francia, hay una gran demanda del segmento de las colectividades. Instituciones, ayuntamientos, clubs deportivos... compran su propio mobiliario plegable para las actividades colectivas que realizan.

¿La internacionalización es básica para Maxchief?

Exportamos a 80 países. En 2019, con especial incidencia en México, Israel, Reino Unido, Alemania, Letonia, Malta, Grecia y Líbano, que fueron los que registraron un mayor crecimiento en 2019. Maxchief Europe es una empresa de capital mixto catalán y taiwanés que crea, comercializa y gestiona la logística de las marcas a nivel internacional, desde la plataforma de 5.000 m² en el polígono Llinars Park (Barcelona).

Pero fabrican en el exterior.

Para controlar la calidad, lo más eficaz es estar en el capital de las empresas proveedoras. Invertimos en las compañías para controlar la calidad porque la exigimos muy alta. El holding taiwanés fabrica en China, con centros en Dongguan (65.000 m²) y Zhuhai (190.000 m²). Para el material textil, en Turquía, tenemos Evento Tekstil Turkey, que participamos al 60%, dedicada a la fabricación de manteles y fundas decorativas para sillas y mesas destinadas al mercado de eventos.

¿Qué segmentos tienen?

Abordamos el segmento profesional con la marca ZOWN -que genera el 70% del negocio- y el doméstico con Newstorm, para el hogar y la venta desde la gran distribución. A su vez, incorporamos Hortalia, con la compra a Nitheus Solutions, fabricante de productos para jardines y huertos urbanos, en Manresa (Barcelona). Hemos reorientado esta marca para presentar un producto con una manera natural y absolutamente al estilo nórdico, sin ningún tipo de tratamiento y que aguanta la climatología de exterior, para poder hacer cierres de terrazas en la viviendas. ¡Un buen activo en tiempos de confinamiento!

La innovación ¿hacia dónde va?

Más que en materiales -que los que usamos ya son muy resistentes y tienen 10 años de garantía-, innovamos en diseño y funcionalidad. La última: una mesa de altura regulable para que tenga diferentes usos y su ergonomía mejore la tarea de los restauradores. No es lo mismo servir platos que preparar una bebida o que hacer de barra de bar. Ha encajado muy bien en el sector del catering, por ejemplo.

¿Previsiones para este año?

Dependerá mucho de cómo evolucione la actividad en el segundo semestre. Pero estamos preparados para subsanar el impacto Covid con una situación financiera sólida -recursos propios- y competitiva. Esto es una carrera de fondo y las empresas que aguanten saldrán beneficiadas. Preveíamos un crecimiento del 25% de las ventas gracias a la nueva colección, pero tal vez nos quedemos con los datos de 2019. La facturación del año pasado alcanzó los 10,7 millones.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments