
La patronal de farmacias FECAC ha confirmado que 2.560 apotecas, el 80% del total, atendieron a personas con síntomas de covid-19 en los primeros meses de la pandemia, ante el colapso que presentaba el sistema sanitario en Cataluña.
La mayor parte de las 3.200 farmacias catalanas asesoraron presencialmente o por vía telefónica a los clientes que tenían dudas sobre la sintomatología que presentaban o por miedo o cuadros de ansiedad, según ha explicado Antoni Torres, presidente de la Federación de Asociaciones de Farmacéuticos de Cataluña (FECAC).
Según Torres, la farmacia se convirtió en las primeras semanas de la pandemia en un instrumento eficaz ante el colapso sanitario dando respuesta de proximidad y descongestionando los centros de atención primaria (CAP) y hospitales.
La patronal destaca también la actitud proactiva de las farmacias respecto a la dispensación de los fármacos y de las cadenas de distribución farmacéutica que evitaron su desabastecimiento, si bien es cierto que Torres ha admitido que en la primera semana del estado de alarma hubo momentos críticos por la decisión de Sanidad de retener estocs de productos de protección e higiene. "El mercado quedó bloqueado y surgieron distribuidores que ofrecían producto sin todas las certificaciones de calidad y a precios abusivos y las farmacias tuvieron que buscar las mejores alternativas ante una situación de altísima inseguridad", ha comentado el presidente de la FECAC. Ha asegurado que actualmente no existe ningún tipo de desabastecimiento de material de prevención y seguridad en el conjunto del territorio catalán.
A lo largo de los últimos dos meses, las farmacias catalanas han gestionado, en coordinación con el Departamento de Salud de la Generalitat, los planes médicos de 1,3 millones de pacientes crónicos y han renovado 75.000 recetas caducadas de medicamentos prescritos. En este sentido, Torres ha hecho hincapié en la necesidad de abordar en el medio plazo la reordenación del sistema sanitario para que servicios como los mencionados puedan derivarse a las farmacias y descongestionar no solo los CAP sino también la distribución ambulatoria que se realiza en los hospitales.
Respecto a los expedientes abiertos por la Generalitat a algunas farmacias que iniciaron la realización y la venta de test de coronavirus, Antoni Torres lo ha atribuido a la confusión inicial sobre la regulación que en esta materia ha establecido Salud y ha asegurado que ya no se están comercializando.
Los datos de la patronal se han obtenido en una encuesta realizada a las apotecas catalanas que admiten que un tercio de las mismas han tenido casos de covid-19 entre su personal laboral, por lo que algunas han tenido que tomar medidas de flexibilidad. Únicamente un 3% de los 3.200 establecimientos se han acogido a un ERTE, mientras que en un 20% de los casos se ha recurrido a financiación externa del ICO o el ICF.