Cataluña

Cirugía por la Vida, el viaje de Barcelona a Mali

  • La ONG tiene el fin de salvar las vidas de los niños
  • Realizó su primera expedición en septiembre de 2019.
  • Operan en un total de 30 países
Expedición a Bamako, Mali. Álvaro Laforet

Reportaje de Álvaro Laforet

El mundo está lleno de grandes hombres y mujeres cuyo único fin es ayudar a otros seres humanos, destinando sus recursos económicos y su valioso tiempo sin recibir nada a cambio, salvo la satisfacción de haber salvado miles vidas. Cada vez más, personas de todos los ámbitos sociales y profesionales destinan una parte de su tiempo vacacional para ayudar a otras personas, colaborando en el destino con las agencias de cooperación/ONG. Este tipo de turismo solidario se está popularizando en España. Las ayudas se reciben tanto por donaciones económicas, materiales o humanas.

Barcelona es unas de las ciudades españolas donde se concentran un gran número de agencias de cooperación. En el 2019, la organización humanitaria La Chaîne de l'Espoir, una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1994 por los cirujanos Alain Deloche y Eric Cheysson, decidió abrir delegación en la ciudad condal con el fin de encontrar nuevas fuentes de cooperación profesional y financiación.

Así comienza la historia de Cirugía por la Vida, la sección española de La Chaine de l'Espoir. Esta organización humanitaria y de desarrollo destina sus recursos a proyectos y misiones en más de 30 países mediante campañas de cirugía infantil. Reúne a sanitarios como cirujanos, enfermeras y a profesionales de otros sectores con el fin de salvar vidas operando en países en vías de desarrollo.

La expedición: Bamako, Mali

La primera expedición de Cirugía por la Vida fue en Mali y Senegal en el mes de septiembre de 2019. Dos médicos, Tomasa Centella, presidenta de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular, y Juan Manuel Carretero, experto en cardiología congénitas, junto a un equipo de medios de comunicación españoles que me incluía, viajaron a estos dos países para salvar vidas de niños condenados a una muerte segura por cardiopatías congénitas. Dos países en los que ya han ayudado anteriormente, pues en 2018 apoyaron un proyecto en Mali y antes lo hicieron en Senegal.

La primera parada del equipo de cooperación en el continente africano fue en Bamako, la capital de Mali, un país situado en el epicentro de la lucha contra el yihadismo. La pobreza y la carencia de infraestructuras sanitarias suponen una condena a muerte para los niños afectados por cardiopatías congénitas.

Muchos de estos niños fueron operados en el Hospital André Festoc de Bamako, por parte de la misión internacional de la que formaron parte los doctores españoles. Para los niños que, por su gravedad o características, no pudieron ser tratados directamente en Bamako, la ONG Cirugía por la Vida empezó a tramitar el traslado a hospitales españoles como Sant Joan de Déu en Barcelona. Por desgracia, solo un porcentaje muy pequeño tuvo la suerte de volar a Europa y salvar su vida.

La expedición: Dakar, Senegal

El segundo destino de la expedición fue en Dakar, la capital de Senegal. Los doctores pudieron operar en el Hospital Cuomo. Este complejo sanitario fue construido en su totalidad por La Chai?ne de l'Espoir-Cirugía por la Vida.

Gracias a la formación continuada que han ido recibiendo los doctores senegaleses por los mejores cirujanos europeos en sus misiones de cirugía, este hospital puede presumir de tener unos profesionales con un nivel equivalente al de los mejores cirujanos franceses, ingleses o españoles. La formación es uno de los objetivos principales de la agencia de colaboración ya que, de esta forma, los médicos locales pueden depender de sí mismos para seguir salvando vidas de niños en su país.

El equipo de médicos de Cirugía por la Vida en un hospital de Bamako, Mali. Álvaro Laforet
El equipo de médicos de Cirugía por la Vida en un hospital de Bamako, Mali. Álvaro Laforet

El ADN de esta agencia de cooperación es tratar las enfermedades cardiovasculares a niños sin recursos. Esta gran batalla requiere una infraestructura eficiente y la transferencia de conocimientos y tecnología. Por eso estas misiones, no solo son médicas sino también se ayuda en la construcción, equipamiento y rehabilitación de hospitales para fortalecer la infraestructura de salud para futuros pacientes.

Con el aumento de las instalaciones de salud existentes y el nivel de capacitación del personal médico local, se ha conseguido reducir la mortalidad infantil de manera ostensible.

Más información en Revista Catalunya

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky