Castilla y León

La economía de Castilla y León creció un 2,6 por ciento en el primer trimestre

Pilar del Olmo, consejera de Economía y Hacienda
Valladolidicon-related

La consejera de Economía y Hacienda de la Junta, Pilar del Olmo, prevé que este año se producirá una desaceleración de la economía de Castilla y León por la incetidumbre política en España y las guerras comerciales de EEUU contra China y México.

La economía de Castilla y León creció un 2,6 por ciento durante el primer trimestre del año, una décima más que en el trimestre anterior, una "aceleración de la producción" en el arranque del ejercicio, que se irá ralentizando, según ha explicado la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, durante la presentación de los datos de Coyuntura.

El dinamismo permitió elevar los empleos creados a tiempo completo un 1,2 por ciento, con 11.601, por debajo del 2,8 por ciento del trimestre anterior. La economía de la Comunidad, creció dos décimas más que la española, y muy por encima de la zona euro, 1,2 por ciento; y de la UE de los 28, 1,5 por ciento.

Por sectores, el VAB del sector primario de Castilla y León anotó en el primer trimestre de 2019 una variación interanual del menos 2,6 por ciento, cuando en el trimestre anterior avanzó un 12,2 por ciento. El mal dato, es consecuencia del decrecimiento de la producción agrícola y la desaceleración de la ganadera.

En este sentido, los últimos datos disponibles de producción de cultivos de la campaña 2018/2019 reflejan un decrecimiento de la producción agrícola, en contraste con los importantes crecimientos de la campaña anterior. Asimismo, en el sector ganadero se produjo un aumento de la producción inferior al del trimestre precedente.

En cuanto al VAB de la industria, creció un 1 por ciento frente al -0,1 del periodo anterios, gracias al mayor aumento de las ramas manufactureras.

Las ramas energéticas descendieron el 18,5 por ciento interanual, más que en el trimestre anterior (menos 10,5 por ciento) debido a la mayor contracción del suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado. Por el contrario, las ramas manufactureras se aceleraron del 1,1 al 3,3 por ciento en este trimestre, donde la mayor parte de ellas registraron un mejor comportamiento, incluida la industria alimentaria.

El sector de la construcción creció el 3,4 por ciento en el primer trimestre de 2019, ligeramente superior al periodo precedente (3,3 por ciento), observándose una actividad más dinámica en la edificación no residencial.

Por último, el VAB del conjunto del sector servicios observó en este primer trimestre un aumento superior al del periodo anterior, 3,3 y 2,7 por ciento, respectivamente, al registrarse una aceleración en sus dos componentes. Los servicios de mercado crecieron el 3,1 por ciento, cuando su ritmo fue del 2,8 por ciento en el trimestre precedente; y lo de no de mercado avanzaron un 3,9 por ciento, frente al dos por ciento de los tres meses anteriores.

Demanda

La demanda interna creció 3,1 puntos porcentuales . Sin embargo, la contribución del sector exterior pasó del 0,1 a menos 0,6 puntos en este trimestre. El gasto en consumo final se incrementó el 2,8 por ciento en este primer trimestre, nueve décimas más que en el último trimestre del año anterior, donde se produjo el mismo crecimiento del gasto del consumo final de los hogares (2,7 por ciento) y un aumento del 2,9 por ciento del gasto de las Administraciones Públicas (menos 0,4 por ciento en el anterior trimestre). En cuanto a la formación bruta de capital (inversión), redujo su crecimiento dos décimas en este periodo, hasta el 3,7 por ciento.

La formación bruta de capital fijo anotó un alza interanual del 3,7 por ciento, dos décimas menos que en el periodo anterior, debido a la desaceleración de la inversión en construcción. La inversión en bienes de equipo creció el tres por ciento interanual (igual que en el trimestre anterior). Por su parte, la inversión en construcción registró en este periodo una tasa de variación inferior al precedente (4,1 y 4,5 por ciento, respectivamente). Por último, la variación de existencias mantuvo un efecto neutro sobre el incremento del PIB.

El sector exterior presentó una aportación negativa de 0,6 puntos al crecimiento del PIB en el primer trimestre del año, frente a la positiva del periodo anterior (0,1 por ciento), donde se produjo una mayor contracción de las exportaciones totales (menos 0,7 y menos 0,1 por ciento, respectivamente) y un menor descenso de las importaciones totales (menos 0,1 y menos 0,2 por ciento, respectivamente).

Empleo

El empleo medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, refleja un crecimiento interanual del 1,2 por ciento en este primer trimestre (2,8 por ciento en el anterior trimestre), con 11.601 puestos, en el que se observa un mayor incremento en el empleo del sector servicios, un menor aumento en el del sector primario y descensos en el empleo de la industria y de la construcción, respecto del periodo anterior.

El empleo bajó un 7,2 por ciento en la construcción y un 3,5 por cien

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky