Castilla y León

El sector agroalimentario de Castilla y León supera los 10.000 millones de cifra de negocio y los 2.000 de exportaciones por primera vez

José Antonio Asencio (Consorcio Promoción del Ovino), Joan Mir (Anecoop); Carlos Rico (Acor), Rafael Daniel (elEconomista); Emilio de León (Lactiber), Felipe Medina (Asedas) y Gabriel García Aparicio (Carrefour)
Valladolidicon-related

La consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, ha destacado en la clausura del Congreso que el sector agroalimentario de Castilla y León ha superado por primera vez los 10.000 millones de cifra de negocio y los 2.000 millones en exportaciones.

Durante la clausura en Ávila del Congreso de la Industria Alimentaria de Castilla y León organizado por Vitartis,   Marcos ha explicado que las previsiones del Ejecutivo autonómico pasaban por alcanzar esa cifra de volumen exportador "más allá de 2020", por lo que se felicitó por haber "adelantado en dos años el volumen de exportaciones".

Marcos, en la imagen inferior con el alcalde de Ávila, José Luis Rivas, y la presidenta de Vitartis, Beatriz Escudero, ha incidido especialmente este punto porque "según los requerimientos de la FAO se va a demandar un 50 por ciento más de alimentos por parte de la población mundial que va a crecer hasta los 10.000 millones de habitantes". La consejera ha subrayado que la industria agroalimentaria es un sector "muy potente, con iniciativa y fuerza, con un presente importante pero sobre todo con mucho futuro" si entre todos son capaces "de avanzar hacia la demanda del mercado, de los consumidores", y se hace "de forma unida, trabajando juntos el sector primario, la industria, la distribución y con el apoyo de la administración".

Durante la segunda jornada del Congreso, que ha reunido durante ayer y hoy a 350 profesionales del sector, los expertos Pablo Oliete (FOM Asesoramiento Tecnológico) y Verónica Pascual (CEO de Asti TechGroup)han destacado que la incorporación de la industria 4.0 al sector alimentario es una realidad y una "gran oportunidad de negocio que aún no estamos sabiendo aprovechar".

Con el título "Industria 4.0. Retos y oportunidades para la industria alimentaria", Oliete y Pascual explicaron las líneas en las que trabajan ya las industrias del sector en una ponencia dialogada que moderó Eduardo Álvarez, director general de Radio Televisión de Castilla y León (Rtvcyl).

"Estamos viviendo en la era más tecnológica y más humana que nunca, en la que el cliente se sitúa en el centro, de manera que el reto es saber convertir nuestro producto en un servicio", dijo Verónica Pascual.

"Mujeres que dirigen el sector" fue el tema de la mera redonda en la que participaron Beatriz Escudero (Pharmadus Botanicals), Isabel López (Santa Teresa), Lucía Urbán (Fundación Grupo Siro) y Lorena Ruiz (Agro-Santander), moderada por la editora de la revista Castilla y León Económica, Luisa Alcalde.

Las ponentes explicaron sus experiencias personales en sus respectivas compañías y defendieron el papel de la mujer empresaria o directiva, particularmente en el sector alimentario, tan arraigado en el medio rural y tan decisivo para fijar población.

Marcas que abrazan al cliente

El experto internacional en "branding" Andy Stalman, presentó una ponencia con el título siguiente: "Para las marcas existe una nueva manera de dividir la Historia: antes y después de Internet".

Stalman aseguró que "las marcas que dominarán el siglo XXI no tienen miedo al cambio, saben crear valor y tienen una clara vocación de negocios con una visión responsable".

"La marca —añadió— es un activo estratégico para el desarrollo de cualquier negocio, en este mercado global y conectado. Y el buen branding es aquel que mejora, simplifica o evoluciona la vida de las personas. Es decir, tiene que contribuir al desarrollo de una estrategia de negocio responsable, sustentable y sostenible".

Para Stalman, es importante tener en cuenta actualmente que "las marcas deben abrazar a sus clientes". Está demostrado que "la mayoría de los clientes deja de comprar un producto o elegir una marca por no sentirse valorado". De hecho, para las marcas, "una buena reputación es más valiosa que el dinero".

Colaboración en la cadena de valor

El modelo colaborativo en la cadena de valor agroalimentaria fue el tema central de la última de las mesas redondas, en la que participaron como ponentes: Joan Mir (Anecoop); Carlos Rico (Acor), José Antonio Asensio (Consorcio Promoción del Ovino), Emilio de León (Lactiber), Felipe Medina (Asedas) y Gabriel García Aparicio (Carrefour), con la intervención como moderador del periodista Rafael Daniel, delegado de El Economista en Castilla y León y director de la revista El EconomistaAgro.

Para los ponentes, la colaboración entre los actores de la cadena alimentaria (productores, industria y distribución) es una "necesidad que reclama urgentemente modelos de trabajo eficaces" que den respuesta a las exigencias del consumidor, que busca productos de calidad, saludables y que contribuyan al cuidado del medio ambiente, además de cumplir con las normas de transparencia.

Los distintos modelos de colaboración, que tienen un valor estratégico para las compañías, encuentran aliados de gran interés en las nuevas tecnologías, en los principios que inspiran la economía circular o en la propia cultura innovadora de las empresas y de organizaciones como Vitartis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky