
El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha pedido a la Unión Europea que ponga en marcha políticas "avanzadas" y se dote de "armas" y "coraje" para evitar que se deslocalicen multinacionales que han recibido ayudas públicas.
Herrera se ha reunido con la comisaria de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes, Elzbieta Bienkowska, en Bruselas, un encuentro al que también ha asistido la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo.
El presidente de Castilla y León ha explicado que la reunión surgió tras conocerse la decisión de la multinacional Vestas de cerrar su planta de Villadangos y destruir medio millar de puestos de trabajo, una crisis que ya se ha superado gracias al "impulso del Diálogo Social y a la puesta en marcha del protocolo para hacer frente a estas situaciones", ha destacado el máximo responsable castellano y leonés.
Para el presidente regional, Europa no puede permitir la "incoherencia" que supone que algunas compañías se deslocalicen con el daño económico, social y demográfico que ello genera y se lleven sus centros de trabajo a lugares con niveles de exigencias "mucho mas bajos" y vendan, después, sus productos en Europa sin verificar que se ajustan a las mismas normas de calidad.
Por ello, Herrera ha trasladado a la comisaria la necesidad de que Europa refuerce sus respuestas ante estas decisiones empresariales y "sin abdicar de los principios de la libertad de mercado", tome nota de los países que establecen aranceles y trabas al comercio, mientras aquí se aplican normas de "sano" libre mercado y estándares sobre cuestiones laborales, sociales y ambientales.
Más plazo para el empleo
Además ha asegurado que no se puede tolerar que algunas compañías se lleven los centros de producción porque supone la salida de la masa industrial de Europa y la pérdida del conocimiento y la formación de sus empleados.
Para evitar que el Viejo Continente se convierta en un "parque de recursos naturales o patrimoniales", Herrera ha exigido una política industrial con "armas" y con "coraje" para evitar que se repitan estas situaciones.
En concreto, ha planteado ante la responsable comunitaria la necesidad de que se amplíen las exigencias o plazos de mantenimiento del empleo para las multinacionales que reciban ayudas públicas, actualmente fijado en cinco años.
El presidente ha sugerido también que la Unión Europea exija a estas compañías "certificados" que pongan de manifiesto que para la elaboración y fabricación de esos productos fuera de la UE han cumplido con las mismas condiciones sociales, laborales y ambientales que se exigen en Europa.
Herrera ha reconocido el "difícil equilibrio" de plantear una principio de autoridad y penalización y también de garantizar y facilitar y de arbitrar el libre mercado y el fácil acceso de los inversores internacionales a los mercados nacionales.
Arancel como el del acero
Mientras, la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, ha demandado un arancel a la segunda transformación de materias primas como el que ya existe para el acero. "Hay que calificarlos y homologarlos, para que no entren sin barrera o arancel".
Por otro lado, Herrera y Del Olmo han abordado la situación del sector energético con la comisaria polaca, muy interesada al ser originaria de uno de los países con mayor producción de carbón. Herrera ha insistido en que el Gobierno español debe acomodar las solicitudes de cierre de las centrales térmicas a los plazos razonables de Bruselas para que la transición sea "justa y razonable".