
El consejero de Empleo, Carlos Fernández Carriedo, y la patronal Cecale demandaron hoy al Gobierno central el mismo trato para las minas de carbón de Castilla y León que para la empresa minera pública Hunosa en Asturias, que permitirá la continuidad de la central térmica de La Pereda, en Mieres.
El consejero de Empleo ha recordado este lunes que "el carbón tiene el mismo efecto sobre la emisión de CO2 sea cual sea el territorio donde se produzca" por lo que ha exigido "no solo el mantenimiento del sector en el tiempo al menos hasta 2030, sino también un trato igualitario sin privilegios ni perjuicios en el contexto nacional de las comunidades autónomas". Carriedo se refería así a la decisión del Gobierno central de mantener abierta la explotación de la empresa pública Hunosa en Asturias,
De igual modo, el vicepresidente de Cecale, José Ignacio Carrasco, ha insistido en que "no se deben hacer discriminaciones entre territorios" y en que es necesario "dar salida a aquellas regiones que llevan siglos explotando la minería". Por tanto, "si se va a dejar algo abierto en Asturias, se debe dejar también en Castilla y León", ha insistido, informa Ep.
Por su parte, el secretario de Empleo, Política Institucional y Diálogo Social de CCOO, Saturnino Fernández, ha reconocido que el sector energético es una materia "muy complicada" por los conflictos que genera en la Comunidad -entre los que ha enumerado el cierre de Garoña, la centrales térmicas, las cuencas mineras, la biomasa, las energías renovables o el ERE de Vestas-. De este modo, tanto sindicatos como patronal pretenden llegar a un acuerdo con el Gobierno para orientar la política de la Comunidad en los próximos años.
En este sentido, la mayor dificultad sería conjugar la defensa del consumo del carbón autóctono con la evolución de la energía renovable y la defensa del medio ambiente, ha resumido el secretario de Política Sindical, Industrial y Empleo de UGT, Raúl Santa Eufemia.
Fernández Carriedo ha apostado por un futuro vinculado a la protección de la naturaleza y por un proceso de transición energética "justo" que evite pasar por el cierre de las minas de carbón y de las centrales térmicas.En defensa de esta idea, Carriedo ha aportado argumentos como el aspecto social del sector del carbón en términos de empleo, la demanda de energía a un coste razonable, la competitividad y productividad empresarial, la seguridad en el suministro energético y, por último, los aspectos territoriales de la producción del carbón, asociada a regiones "muy concretas" de la Comunidad -León y Palencia- que podrían verse "perjudicadas" si el proceso es "muy negativo" en relación con esos sectores.
Por estas razones, el cierre no sería una transición "justa", ha asegurado el consejero, quien propone establecer un escenario del mix energético que "garantice el futuro" de los aspectos sociales y de los trabajadores vinculados al sector del carbón.
Así lo ha indicado, en declaraciones recogidas por Europa Press, minutos antes de la inauguración de la jornada "Diálogo Social de Castilla y León sobre el Futuro de la Energía", que tiene como objetivo recoger propuestas y medidas dirigidas a mejorar la competitividad del sector energético y en la que también han participado los representantes de los agentes sociales y económicos de la Comunidad.
En concreto, han asistido a la jornada el secretario de Empleo, Política Institucional y Diálogo Social de CCOO, Saturnino Fernández; el secretario de Política Sindical, Industrial y Empleo de UGT, Raúl Santa Eufemia; el vicepresidente de Cecale, José Ignacio Carrasco, y el secretario Regional de UGT, Faustino Temprano.
De forma previa a este encuentro de trabajo, Carriedo ha explicado que la energía tiene un "importante peso" dentro de la economía de la Comunidad, pues representó el 2,13 % del Valor Añadido Bruto (VAB) en 2017, al generar cerca de 1.200 millones de euros. Por ello, Castilla y León defiende su reserva estratégica de carbón al tiempo que genera el 22 por ciento de la electricidad renovable de todo el país. Asimismo, ha destacado en énfasis de la Junta por las energías renovables, pues la Comunidad genera 1,7 veces en energía renovable su demanda total de electricidad.
Diálogo Social sobre la energía
La jornada sobre el futuro de la energía se enmarca en los trabajos de la "Mesa de la Energía" que se constituyó, el pasado mes de febrero, como desarrollo de los acuerdos del Diálogo Social, y de forma paralela a la Comisión de Seguimiento y el inicio de los trabajos de revisión del "III Acuerdo Marco para la Competitividad e Innovación Industrial de Castilla y León 2014-2020". El objetivo de los trabajos de revisión del III Acuerdo Marco es recoger nuevas propuestas de interés con el objetivo de impulsar la mejora de la competitividad en las empresas de la Comunidad.
Con la constitución de la "Mesa de la Energía" se estableció la celebración de este encuentro donde los representantes del Diálogo Social y expertos del sector energético pudieran, a su vez, establecer un debate con el objetivo final de avanzar en la competitividad del sector energético en un momento de cambio en los aspectos relacionados con la generación energética.
Castilla y León defiende la reserva estratégica de carbón de las cuencas mineras de León y Palencia. Para ello, el pasado miércoles se reunió el Comité de Seguimiento del Plan de Dinamización de Municipios Mineros para aprobar un documento en defensa a la minería del carbón y a las centrales térmicas con el apoyo de la Junta y los agentes económicos y Sociales.
El documento tiene como objetivo permitir la continuidad de las minas competitivas de la Comunidad más allá del próximo 31 de diciembre, y permitir la flexibilización de la devolución de las ayudas, además de establecer medidas para evitar el cierre de las centrales térmicas.
La estructura de la jornada "Dialogo Social de Castilla y León sobre el Futuro de la Energía" se basa en cinco mesas de debate que centran en torno a las temáticas de los retos del sector energético, su situación actual, el debate sobre el papel de Castilla y León como productor y exportador de energía eléctrica, la energía en la empresa y, por último, los modelos de transición energética justa.