La consejera de Agricultura y Ganadería y portavoz de la Junta, Milagros Marcos, reclamó hoy una Política Agraria Común orientada a la competitividad del sector y que tenga por destinatarios a aquellos profesionales "de verdad" trabajan y asumen riesgos en el campo.
Marcos clausuró este jueves en Arroyo de la Encomienda (Valladolid) la tercera edición de la Bolsa Internacional de Cereales del Duero (BICD), que reunió a 350 operadores, "brokers" y agentes comerciales de Europa y América Latina.
Durante el encuentro, organizado por ACCOE y Unistock España, Marcos se felicitó por la producción de cereales de invierno en Castilla y León, que rondó los 7,4 millones de toneladas. Pero más allá de eso apostó por que ahora la actividad mercantil genere una riqueza que se reparta entre todos los eslabones de la cadena.
En ese sentido, defendió el modelo de plataformas de competitividad productiva desarrollado por la Junta, a las que definió como mecanismos que facilitan unos ingresos justos para todos los agentes implicados en el proceso de producción y distribución.
El presidente de ACCOE, Marcos Martínez, explicó que el objetivo de esta bolsa de cereales era estrechar las relaciones comerciales y también establecer nuevos nexos entre operadores, cooperativas y otros intermediarios. En su opinión, celebrar la reunión en Castilla y León está más que justificado, ya que con una producción superior a los siete millones de toneladas "esta Comunidad es el área cerealista por excelencia".
Por su parte, el presidente de Unistock España, Jaime Muñoz, destacó que este año la buena cosecha de España se ha visto acompañada por una mala cosecha en el resto de áreas productoras. Ello no impide que ahora mismo el papel de las importaciones siga siendo fundamental para un país deficitario de grano como es España. Por eso defendió el papel de los puertos de entrada a esas materias primas, que son sus asociados.
El granero de España
En el mismo evento participó el director general de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias, Óscar Sayagués, quien se disculpó por recurrir al "tópico" de que Castilla y León es el granero de España. "Es cierto que la comunidad produce cerca del 40 por ciento del cereal de España", señaló, "pero Castilla y León es mucho más: es una potencia agraria y ganadera".
Sayagués recordó que el precio del grano "depende de muchos aspectos que están fuera del alcance del agricultor", como las cuestiones geopolíticas o el cambio climático.
En cualquier caso, advirtió de que la "burbuja" de precios elevados que se anunciaba al finalizar la cosecha en España "no era una buena noticia", ya que algo que a corto plazo parece beneficiar al agricultor en realidad puede hundir a un sector como la ganadería, que necesita alimentarse a partir de unos precios razonables.
A juicio del director general, el futuro del sector pasa por la celebración de contratos entre el agricultor y la industria u operador, por la generalización del seguro agrario y por la innovación, con asignaturas pendientes como una fertilización más eficiente, una agricultura integrada que reduzca el número de tratamientos y una "apuesta decidida" por la semilla certificada.